Productores de San Pedro participaron de una jornada de capacitación sobre innovaciones de cultivo

Publicado en fecha 18-08-2025
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), a través de su Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB), congregó a más de 300 productores en el polideportivo de la Cooperativa Friesland, dpto. de San Pedro, para la segunda edición de la Jornada de Agricultura Sostenible en la Finca Familiar, que consiste en un espacio creado para compartir experiencias y cambiar paradigmas. El evento fue realizado con el apoyo de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (Cafyf). 

El objetivo fue mostrar las experiencias de los cooperadores dentro del PASB a través de los propios cooperadores, quienes comentaron sus experiencias con el uso de la biotecnología, manejo de suelo, manejo integrado de plagas, la planificación de las fincas, la generación de valor agregado a la producción, de modo a generar ingresos todo el año. 

Los cooperadores del PASB vienen realizando una gestión de sus fincas para una sostenibilidad en la calidad de sus recursos, como eje principal el suelo y la agricultura integrada con la producción pecuaria. Para ello, se establecen parcelas demostrativas en sus fincas realizando un manejo conservacionista basado en los principios de la siembra directa y que se extiende al resto de su superficie cultivable y a la comunidad circundante, donde el principal enfoque está en darle valor agregado a los productos de la agricultura.

Durante la Jornada, el responsable del PASB, el Ing. Agr. Héctor Britos presentó un resumen del trabajo realizado en las parcelas demostrativas que se encuentran localizadas en 7 departamentos de la Región Oriental, en dónde se utilizan diferentes tipos de cultivos, entre los que se encuentran los productos biotecnológicos como rubro de renta y como aliado en la conservación de suelo. Adaptando a los planes de cultivo de cada cooperador, haciendo las rotaciones de cultivo correctas y la incorporación de los abonos verdes, con el objetivo de mejorar las propiedades físicas y químicas del suelo, aumentar la actividad biológica, minimizar la incidencia de malezas, entre otros.

A través de un panel interactivo creado dentro del evento, los cooperadores del programa detallaron a sus colegas participantes las experiencias en la adopción de una agricultura sostenible y el impacto que trajo a sus familias y comunidades. Los productores presentes se mostraron bastante interesados en la manera que encaran la agricultura familiar como generadora de ingresos y transformar sus fincas en unidades productivas.

En busca de optimizar los ingresos en las fincas familiares, se fomenta la generación de valor agregado a los productos primarios, una manera es la conversión en proteína animal. A ese respecto, se impartió una charla sobre elaboración de balanceado, utilizando como base los granos de producción propia presentado por el Dr. Vet. José Luis Cabañas. El principal factor abordado fue la importancia de la nutrición animal, para optimizar la producción. Durante esa capacitación se mostró las diferentes mezclas de granos y subproductos para una correcta alimentación a diferentes animales, como pollo, cerdo y vacuno.

La introducción ordenada de la biotecnología acarrea consigo el uso correcto de los defensivos agrícolas, sobre ese punto, la Ing. Agr. Helena Valdovinos de la Cafyf presentó las alternativas que se tiene en la agricultura familiar para la creación de las camas biológicas, a partir de elementos sencillos de conseguir y también el uso de los equipos de protección individual a modo de resaltar la forma correcta de gestionar los agro defensivos.

STANDS ESPECIALIZADOS
En la Jornada de Agricultura Sostenible en la Finca Familiar, fueron creados espacios de información más específica en los que los participantes pudieron consultar más puntualmente con especialistas en cada área en los stands de Soja, donde se habló de tecnologías de variedades disponibles en el mercado, aspectos  a tener en cuenta para una siembra exitosa e importancia dentro de la finca para alimentación humana y animal; Maíz, aportes y beneficios del cultivo para el suelo,  variedades/híbridos, integración en la siembra directa y manejo en general y Suelo en donde se habló de cómo empezar en el sistema de siembra directa, qué cultivos de cobertura implantar para iniciar la recuperación de suelo y prácticas conservacionistas.

Por parte, Cultivante tuvo un espacio de interacción dónde se habló de la calibración de picos y su importancia con los participantes, con demostraciones a través de maquetas funcionales que simulan la aplicación y demás se desarrolló las buenas prácticas de manejo de agro defensivos.

Durante el evento presentó su “Protocolo Básico de Limpieza de Pulverizadoras”, que consiste en un manual que cuenta con 5 pasos para un correcto manejo de las maquinarias, mochilas fumigadoras y la limpieza de los picos. Además, en el mismo detalla dos diferentes tipos de picos que existen para cada producto a ser utilizado en la agricultura.

Sobre INBIO
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.

Les compartimos la revista especial por los 10 años del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible.

Puede ingresar a este enlace o escanear el código QR