Innovación educativa para la preservación de lenguas indígenas en Paraguay

Publicado en fecha 05-03-2025
La Mag. Celeste Escobar, del Centro de Posgrado de la Ciudad de New York (CUNY Graduate Center), realizó una estancia de investigación en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) en donde investigó el impacto de recursos didácticos multimedia en comunidades indígenas buscando desarrollar estrategias educativas innovadoras para la enseñanza de lenguas originarias en riesgo de desplazamiento. En este contexto, su estudio se centró en el Mbyá Guaraní (familia Tupí-Guaraní) y el Maká (familia Mataguayo).

El proyecto incluyó prácticas pedagógicas en comunidades Mbyá de Pindó, San Antonio Ypekuru y Cerro 9, así como en la comunidad Maká de Ita Paso. La profesional implementó metodologías híbridas que combinan la enseñanza tradicional con herramientas digitales, diseñadas en colaboración con los propios hablantes nativos.

Entre los principales aportes de la investigación, se identificaron tres factores que afectan la preservación de estas lenguas, el reemplazo cultural y la consecuente falta de uso, la simplificación estructural por contacto con otras lenguas y la pérdida de léxico autóctono. Como respuesta, la investigación desarrolló recursos educativos que reflejan la visión y las necesidades de cada comunidad, asegurando que las prácticas pedagógicas sean culturalmente pertinentes.

La estancia contó con el acompañamiento de la Prof. Mgtr. Mirtha Lugo, docente investigadora del Departamento de Lenguas, y de la Dra. Sintia Ortiz, directora académica de la Facultad de Humanidades de la UNI, quienes actuaron como contrapartes locales. También participaron activamente estudiantes de las carreras de Bilingüismo y Ciencias de la Educación, fortaleciendo la colaboración entre la academia y las comunidades indígenas.

Por otro lado, los hablantes nativos, colaboraron en la creación de materiales didácticos y en la evaluación de su impacto lo que demuestra la importancia de la partición activa de las comunidades involucradas, por lo que como resultado se ve que los recursos creados han sido efectivos, especialmente en la alfabetización de la primera infancia y en contextos de aprendizaje híbrido.

Además, se identificaron factores que afectan la preservación de estas lenguas, como la falta de uso debido al reemplazo cultural, la simplificación de estructuras lingüísticas y la pérdida de léxico autóctono. Ante este panorama, la investigación resalta la importancia de desarrollar estrategias pedagógicas contextualizadas que respondan a la visión y necesidades de los hablantes en sus propios espacios comunitarios.

En lugar de depender exclusivamente de fuentes externas, este proyecto apuesta por la cocreación de materiales que reflejen la identidad cultural y lingüística de cada comunidad, asegurando que las prácticas pedagógicas sean relevantes y sostenibles a largo plazo.

La estancia de investigación fue cofinanciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo FEEI. La investigación fue desarrollada con la participación de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) y el respaldo de The Graduate Center (CUNY) en EE.UU., a través de su Iniciativa de Lenguas en Peligro.