
> Noticia
El sector de la construcción arrancó con el pie derecho el 2025, según CAPACO
Publicado en fecha 04-03-2025

El Centro de Estudios Económicos de la CAPACO (CEEC) lanzó la primera edición del 2025 de su estudio denominado “Actividad Económica en Construcción”. El documento fue elaborado en colaboración con el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya.
De acuerdo con el reporte, la inversión pública ha experimentado un notable crecimiento en el inicio del año, alcanzando un total de USD 48 millones en enero, lo que representa un incremento del 847% frente al mismo mes del año pasado. En el mismo sentido, las adjudicaciones de obras a través de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) crecieron un 2.200%.
En cuanto a la provisión de materiales esenciales para la construcción, se despacharon 153.845 toneladas de cemento durante el primer mes del 2025, reflejando un aumento del 19%. Asimismo, las importaciones de insumos estratégicos mostraron una variación interanual significativa: la importación de asfalto creció un 493,4%, mientras que la importación de cemento registró un aumento del 5.511,3%.
Si bien en enero se observó una leve disminución en la cartera de créditos, un dato positivo es la reducción en los niveles de morosidad del sector, lo que refleja una mayor estabilidad y capacidad de pago.
ANÁLISIS ACTUALIZADO
El informe de Actividad Económica en Construcción forma parte de los 5 productos y servicios que ofrece el CEEC. Aborda indicadores clave como la inversión en obras públicas, privadas, viviendas, empleo, ventas de materiales de construcción, índices de precios, evolución del PIB e importaciones de equipos y maquinarias, entre otros.
El Centro de Estudios Económicos de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (CAPACO) nace como una necesidad de contar con una dependencia dedicada a la investigación y el análisis de la actividad económica del sector de la construcción en Paraguay. Su misión principal es proporcionar información y estadísticas que faciliten la toma de decisiones y que sirvan de referencia para la definición de políticas públicas en el sector, promoviendo el crecimiento sostenible y el desarrollo integral.