
> Noticia
Economía crecerá 4%, más de lo pronosticado inicialmente, por el dinamismo del comercio
Publicado en fecha 17-10-2024

En el escenario base, la proyección de crecimiento del PIB para el 2024 se revisó al alza de 3,8% a 4%. Por un lado, esta mayor expansión se explica por un resultado mejor al esperado en el sector comercio, cuya proyección aumentó de 4,9% a 5,1%. En el mismo sentido, el sector ganadero registró un ajuste al alza (de 1,6% a 5,4%), explicado por el mayor ritmo de faenamiento.
En línea con el buen desempeño de la actividad económica, los impuestos a los productos también mostraron un crecimiento mayor a lo esperado, revisándose al alza de 6,8% a 9,5%. En contrapartida, el pronóstico del sector de “electricidad y agua” se revisó a la baja, de –2,8% a –4% debido a la menor producción de energía eléctrica por parte de las binacionales, afectada por el bajo nivel del caudal hídrico del Río Paraná.
En cuanto al sector agrícola, se continúa esperando la misma tasa de crecimiento que la revisión anterior (1,8%), aunque se ha registrado una recomposición. La menor producción de maíz con respecto a la prevista anteriormente estaría compensada por una mayor producción de trigo.
Asimismo, las demás actividades (manufacturas, construcción, gobierno general y otros servicios) presentaron una dinámica acorde a la esperada, por lo que sus respectivas estimaciones no se han modificado. De esta manera, el pronóstico del PIB sin agricultura y binacionales se revisó al alza, de 4,5% a 4,9%.
En el PIB por el lado del gasto, la demanda interna mostraría un crecimiento mayor al anticipado. Respecto al IPoM anterior, el consumo privado ha mostrado una dinámica superior a la esperada, llevando a un ajuste al alza en su crecimiento, de 4,3% a 4,7%. Este ajuste positivo de 0,4 p.p. es consistente con la revisión al alza del PIB sin agricultura y binacionales y con el buen dinamismo de las importaciones.
Por su parte, la expansión prevista para la formación bruta de capital fijo se revisó al alza de 5,0% a 5,8% debido al buen desempeño de las inversiones en maquinarias y equipos. Con relación a la demanda externa, el crecimiento de las exportaciones se ajustó a la baja (de 1,5% a 0,4%), explicado por las menores exportaciones de productos primarios (maíz) y de energía eléctrica.
Por su parte, el crecimiento de las importaciones se revisó al alza (de 3,1% a 4,1%), principalmente por los mejores resultados de las importaciones para consumo interno.