BCP mejoró su proyección de crecimiento económico de 4 a 4,4%

Publicado en fecha 17-07-2025


Para el 2025, la proyección del crecimiento del PIB del Banco Central del Paraguay (BCP) se revisó al alza de 4,0% a 4,4% debido a la mejor dinámica de los servicios, las manufacturas y la ganadería. Durante los primeros cinco meses del año, la expansión de la actividad económica ha sido superior a la prevista. 

En este escenario, el mayor crecimiento del PIB estaría impulsado por el sector servicios, cuya mejora, a su vez se encuentra explicada por la mejor dinámica esperada para comercio (de 4,2% a 5,3%). 

De igual forma, el sector primario registró un ajuste al alza, motivado por la mayor expansión del sector ganadero (de 2,3% a 5,0%), en un contexto de altos niveles de exportación en volumen y en valores. 

En cuanto al sector secundario, la revisión al alza se encuentra explicada por una mejora de la producción manufacturera (de 3,9% a 4,1%), mientras que los sectores electricidad y agua y construcción mantuvieron su previsión de crecimiento en 8,7% y 4,9%, respectivamente. 

En línea con la mayor recaudación de impuestos a los productos al mes de junio y el mayor dinamismo de la actividad económica, el pronóstico del crecimiento de impuestos se ajustó de 3,7% a 4,8%. Con estos resultados, el PIB que excluye la agricultura y las binacionales estaría registrando una expansión de 4,5% (4,0% en el informe anterior). 

Por el lado del gasto, la revisión al alza del pronóstico de crecimiento del PIB se explica por la demanda interna. Así, destaca la corrección en la formación bruta de capital fijo, cuya previsión de expansión se ajustó de 4,5% a 8,5%, explicada en gran parte por la dinámica de la inversión en maquinarias y equipos. 

De igual forma, otro componente que estaría registrando un crecimiento mayor al previsto es el consumo privado (de 4,3% a 4,9%), coherente con el mejor desempeño esperado del PIB sin agricultura y binacionales. La proyección de crecimiento de las exportaciones se ajustó de 3,0% a 1,3%, debido a menores exportaciones de energía eléctrica, granos de soja y reexportaciones. 

Por el lado de las importaciones, el ajuste (de 2,8% a 4,0%) se encuentra explicado por el mayor nivel de las importaciones en general, y especialmente de bienes de capital y bienes de consumo.