La inflación del año cierra en 3,8% con incidencia de alimentos

Publicado en fecha 31-12-2024

La inflación del mes de diciembre del año 2024, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,7%, superior a la variación del 0,3% observada en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación del año 2024 asciende al 3,8%, por encima del 3,7% verificado en el año anterior, según la encuesta de precios del Banco Central del Paraguay (BCP).

El resultado de la inflación en el mes de diciembre se explica, principalmente, por las subas en los precios de los alimentos y de los servicios de la canasta, atenuados parcialmente por la disminución de precios de los combustibles y algunos bienes durables.

En el caso de los alimentos, por cuarto mes consecutivo, se observaron incrementos de precios en los distintos cortes de la carne vacuna. De acuerdo con agentes del sector, la mayor demanda interna, característica de esta época del año, la apertura de nuevos mercados y mejores precios de exportación, impulsaron las subas de precio en el mercado doméstico en el último mes. 

Al mismo tiempo, también hubo alzas en los precios de los productos sustitutos de la carne vacuna (aves, cerdo y embutidos), los que normalmente experimentan este efecto, debido al aumento del consumo ante la suba de los precios de la carne vacuna, sumado a la mayor demanda por las fiestas de fin de año. 

Otros alimentos que registraron aumentos fueron los productos panificados, pastas, harinas, aceites, mantecas, sal, especias, azúcar, edulcorantes, helados y dulces, entre otros. En particular, el encarecimiento de los panificados se vincula con la evolución reciente de los precios de la harina de trigo. 

Por otra parte, se reportaron incrementos en los precios de determinados servicios, destacándose principalmente los paquetes turísticos al exterior, pasajes aéreos, actividades recreativas, servicios de cuidado personal y las comidas consumidas en bares y restaurantes. Dentro de los servicios relacionados a la salud, se subraya el aumento en consulta al pediatra, los demás servicios en este segmento permanecieron estables en el mes de referencia. 

Adicionalmente, entre otros bienes que experimentaron incrementos de precios se mencionan las bebidas alcohólicas, los artículos de limpieza para el hogar, bienes de cuidado personal, productos farmacéuticos, entre otros. Finalmente, los componentes de los combustibles que verificaron disminuciones fueron la nafa común, nafta súper y gasoil aditivado. Asimismo, algunos bienes durables registraron una leve baja en sus precios, como los registrados en autovehículos y equipos audiovisuales.