IA y Big Data marcan tendencia en la ingeniería del asfalto

Publicado en fecha 10-11-2025
La Inteligencia Artificial también está transformando la forma de diseñar, construir y gestionar las obras viales, y será uno de los principales temas del Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA) 2025, a realizarse la próxima semana en Asunción. Así lo destacó el presidente de la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), el Ing. Hugo Florentín, quien señaló que especialistas internacionales mostrarán cómo los algoritmos y la digitalización abren paso a una ingeniería vial más eficiente, sostenible y con visión a largo plazo.

La revolución tecnológica alcanzó también al asfalto y hoy la Inteligencia Artificial (IA) y el big data se integran a la ingeniería vial para optimizar procesos, reducir costos y aumentar la durabilidad de los asfaltos, explicó Florentín. Remarcó que la IA, la inteligencia de datos y los sensores inteligentes están reemplazando los métodos empíricos con soluciones basadas en evidencia técnica. En ese sentido, sostuvo que el CILA 2025 será un escenario esencial para mostrar cómo estas innovaciones están cambiando la práctica profesional en la región.

El congreso, en su edición número 23, se desarrollará del lunes 17 al viernes 21 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol, con la participación de expertos de más de 20 países. Durante el encuentro se debatirá sobre el rendimiento y la vida útil de los pavimentos, se compartirán experiencias y se presentarán alternativas para optimizar la calidad y sostenibilidad de las rutas, detalló el presidente de la APC.

“Reunirá a especialistas que debatirán sobre los desafíos del presente y las oportunidades del futuro en el ámbito de la ingeniería de pavimentos, la sostenibilidad y la innovación tecnológica. Este conocimiento técnico y la cooperación internacional son el camino hacia una red vial moderna, segura y sostenible”, afirmó.

Sostuvo que la Inteligencia Artificial en la ingeniería vial será uno de los ejes centrales del evento, ya que estas nuevas tecnologías permiten hoy en dia procesar grandes volúmenes de datos sobre, por ejemplo, el clima, el tránsito, los materiales y la topografía, optimizando el diseño y la ejecución de las obras. “Gracias a la IA y a los algoritmos, los ingenieros pueden predecir el deterioro de las rutas. Permiten ajustar mezclas asfálticas, definir trazados y planificar obras con precisión, considerando variables como el clima, la carga vehicular y las características del terreno”, agregó.

Asimismo, añadió que estas innovaciones se complementan con avances en materiales y técnicas constructivas que apuntan a una infraestructura más duradera y ambientalmente responsable. Y en ese sentido, Florentín subrayó que varias de estas tecnologías ya se aplican en Paraguay. Entre ellas mencionó el reciclado de pavimentos asfálticos mediante la técnica RAP (Reclaimed Asphalt Pavement), que consiste en reaprovechar el material de capas antiguas de asfalto al reconstruir o rehabilitar una ruta.

Este proceso no solo reduce los costos de obra y las emisiones de dióxido de carbono, sino que también promueve la economía circular en el sector vial.  “Una técnica que contribuye a la preservación del medio ambiente al ahorrar energía y disminuir la explotación de materiales”, detalló

También destacó la utilización del asfalto modificado, una tecnología ya implantada en nuestro país que incorpora polímeros o aditivos especiales para mejorar el comportamiento del material frente al calor, la humedad y el tráfico pesado. Esto permite obtener pavimentos más elásticos y resistentes al envejecimiento, que requieren menos mantenimiento y ofrecen mejor desempeño estructural, explicó.

Y además de las innovaciones técnicas, el congreso abordará los nuevos modelos de gestión vial, que apuntan a garantizar la eficiencia y la sostenibilidad del desarrollo vial. “El CILA 2025 posiciona a Paraguay no solo como sede logística, sino como centro intelectual y científico de una nueva etapa de la ingeniería vial regional, con visión de largo plazo y foco en la excelencia técnica”, enfatizó el Ing. Hugo Florentín.

El evento es organizado por la APC junto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), la Cámara de Consultores y el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI).

Modelo CREMA en las rutas
El presidente de la APC afirmó que la innovación tecnológica debe ir acompañada de modelos de gestión que garanticen eficiencia y continuidad del desarrollo vial en el tiempo. En ese sentido, resaltó la importancia del modelo CREMA (Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento por Desempeño) y de las alianzas público-privadas (APP) como herramientas para ampliar y mantener la red de rutas con eficiencia, transparencia y visión de futuro.

“El modelo CREMA combina inversión privada con control estatal, priorizando la durabilidad y la calidad. Es un enfoque que ya ha dado resultados positivos en países vecinos, porque introduce responsabilidad compartida y visión de largo plazo”, explicó.

Se trata de un esquema que integra la rehabilitación inicial de una ruta con su mantenimiento durante varios años, bajo la responsabilidad de una misma empresa contratista. A diferencia de los contratos tradicionales, que se limitan a la construcción o reparación, el CREMA exige que la empresa adjudicada garantice el nivel de servicio y la calidad del asfalto durante todo el período establecido.

Durante el CILA 2025, las APP y el modelo CREMA ocuparán un espacio destacado, con análisis sobre mecanismos de financiamiento, experiencias regionales exitosas y los desafíos de su implementación en Paraguay, sostuvo Florentín.

“La clave está en cooperar para construir, generando un ecosistema donde el conocimiento técnico, la responsabilidad pública y la eficiencia privada trabajen juntos para transformar el futuro de las carreteras paraguayas”, remarcó el presidente de la APC.