> Noticia
Gobierno promete G. 300.000 millones por obras y envió solo 240.000 millones al MOPC
Publicado en fecha 08-11-2025

El ritmo de desembolso de pagos a las empresas constructoras por obras ya realizadas y la deuda acumulada, más los intereses adeudados a las mismas, ponen en riesgo el cumplimiento de los plazos para la terminación de las obras. Al mismo tiempo puede truncar el dinamismo de la economía y amenaza los empleos de miles de paraguayos, ahora que se acercan las fiestas de fin de año.
La semana pasada los miembros de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Ing. Paul Sarubbi, junto a miembros del gremio mantuvieron una reunión con el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, para abordar la situación de deuda que mantiene el Estado con las empresas constructoras.
Tras el encuentro, el gremio valoró la apertura al diálogo y el anuncio del pago de G. 300.000 millones previsto para la primera semana de noviembre, aunque insistió en la necesidad de establecer un plan de previsibilidad financiera de cara al 2026.
Sin embargo, hasta ahora el ministerio de Economía y Finanzas dispuso
sólo 240.000 millones de guaraníes de lo prometido, según informaron en el MOPC. Se aguardan los 60.000 millones de guaraníes restantes para aliviar la situación de las empresas y cumplir con proveedores y trabajadores, que son la parte más sensible de la cadena, por tratarse de un sector social vulnerable.
En aquella oportunidad el titular de Cavialpa había señalado que hablaron con el ministro de Economía sobre la situación actual del sector con respecto a los números de deuda que tiene el Estado hacia las empresas constructoras del sector de la construcción, explicó Sarubbi, tras la reunión realizada.
El encuentro permitió comprender la posición del Gobierno y, al mismo tiempo, exponer la realidad del sector. “Entendimos que el Estado tiene sus limitaciones presupuestarias, y también los desafíos financieros que nosotros, como empresas constructoras, tenemos al estar financiando la ejecución de las obras públicas”, expresó
Sarubbi.
Un 2026 con mayor previsibilidad
El presidente de Cavialpa indicó que uno de los principales acuerdos alcanzados durante la reunión fue trabajar en conjunto con el Ministerio de Economía en un plan financiero para los próximos años, especialmente de cara al ejercicio 2026.
“Empezar a trabajar juntos en un plan para lo que es el 2026, que nos de previsibilidad o que nos muestre cuáles son las posibilidades que tiene el Estado de financiar esta infraestructura”, señaló.
Durante el encuentro también se abordó la posibilidad de implementar mecanismos financieros alternativos que permitan mitigar los efectos del atraso en los pagos. “Estamos analizando alternativas, propuestas, dentro de lo que son las posibilidades del Estado. El Estado nos va a decir lo que es viable”, señaló el presidente del gremio.