
> Noticia
CONACYT anuncia ganadores del V Concurso Nacional de Fotografía Científica
Publicado en fecha 22-10-2025

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) presenta a los ganadores de la quinta edición del Concurso Nacional de Fotografía Científica 2025. El premio busca, a través de la fotografía, promover la divulgación del saber científico y vincular a la sociedad con diferentes aspectos relacionados a la ciencia en el Paraguay.
En la categoría profesional, el primer puesto fue para Iván Isaías Velázquez Ávalos con “La hoja que vio arder el bosque” y recibió la suma de G. 7.000.000. La fotografía cuenta un contexto de cómo luego del incendio, el suelo quedó cubierto de cenizas y vacío. Entre toda esa destrucción, una hoja se mantiene intacta, con una forma que parece una llama detenida en el tiempo. El fuego quemó la tierra y con ella la vida que sostenía. El aire se llenó de humo que viajó lejos, y el agua que caiga llevará consigo esas cenizas a ríos y arroyos, afectando más allá del suelo. Esa hoja no es solo un resto más, es un recuerdo silencioso de lo que se perdió y una señal de que, aunque parezca muerto, el suelo todavía tiene algo que contar.
El segundo puesto para Iván Guillermo Marecos Núñez, “Silencio en la laguna: el yacaré como indicador de la crisis hídrica”, quien recibió el premio de G. 5.000.000. La fotografía capta el desolador escenario, la laguna aparece completamente seca, sobre su lecho agrietado reposan restos óseos de caimanes (yacarés) como indicadores que evidencian el impacto de una prolongada sequía Los monitoreos realizados generan datos relevantes para analizar las fluctuaciones del nivel de agua entre las temporadas de sequía y lluvia, y su efecto sobre las comunidades naturales y humanas. Esta información sirve como línea base para investigaciones en hidrología, ecología y conservación, fundamentales para planificar estrategias de adaptación y promover una gestión sostenible del agua en el Chaco.
Así también, en esta categoría recibieron menciones especiales, las fotografías “Quedan pocos” de Roland Joel Francken Fischer y “El peso de lo que dejamos” de Lucas Augusto Sosa Paredes.
En cuanto a la modalidad aficionado, el primer puesto fue para Marcelo Benítez Ochipintti con “Textura de una huella visible de la sequía”, y recibió G. 5.000.000 de premio. La fotografía muestra un registro valioso para analizar los procesos de sedimentación, erosión y compactación de suelos en ambientes áridos, sobre todo en este lecho agrietado de uno de los Ríos más importantes del país, el Rio Pilcomayo, que encuentra cubierto por láminas de sedimento que se han doblado ante las altas temperaturas del sol en esta zona del país. Esta textura evidencia las condiciones en un ambiente extremo donde el agua ha desaparecido debido a la larga sequía y la disminución de su caudal en ríos y lagunas y permite analizar los impactos del cambio climático en la disponibilidad de agua superficial, así como su relación con la degradación física y química del suelo.
El segundo puesto fue para Marta Raquel Andrea Rivaldi Robertti con la fotografía “La IA no puede hacer esto”, y un premio de G. 3.000.000. La fotografía muestra imágenes hechas a partir de cartones reciclados intervenidos con la técnica de la cianotipia, un proceso fotográfico histórico inventado en 1842 por John Herschel y utilizado por Anna Atkins, la primera persona en publicar un fotolibro científico. La cianotipia permite fijar imágenes mediante químicos fotosensibles, rayos UV y el lavado con agua. Su impacto ambiental es mínimo comparado con el consumo energético y la huella hídrica de tecnologías actuales como la inteligencia artificial.
Se otorgaron menciones especiales también a Tania Vanessa Silvero de Filippi con la fotografía “El agua: tesoro compartido”; a Marianela Velilla con “Respirar fuego”; a Fabio Manuel Arias con “Colmena vital: agua y polinización"; a Anahí Jara Ruíz Díaz con “Alas sobre el lago de Ypacaraí”; y a Jorge Daniel Jara Villamayor con “Redes secretas de la naturaleza”.
La nómina de premiados, así como los pagos correspondientes a cada categoría del certamen se aprobaron a través de la Resolución N°566/2025, del 16 de octubre de 2025.
El concurso fue organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.