
> Noticia
Banco Mundial pronostica leve crecimiento económico del 2,3% para América Latina
Publicado en fecha 08-10-2025

América Latina y el Caribe crecerán un 2,3% este año según las nuevas previsiones del Banco Mundial, un leve aumento respecto de 2024, pero de nuevo el peor registro regional en el mundo.
La región América Latina y el Caribe creció 2,2% el año pasado. En su anterior proyección para 2025, difundida en abril, el Banco Mundial preveía un crecimiento del 2,1%, dos décimas porcentuales menos que la nueva previsión.
Este año "se espera que la tasa de crecimiento regional aumente ligeramente", explica la institución, aunque advierte que "varias economías individuales están enfrentando revisiones a la baja en sus proyecciones".
Argentina destaca con una proyección de crecimiento del 4,6%, respecto al -1,3% de 2024.
"Esto refleja, en parte, un entorno externo que ofrece un apoyo limitado, caracterizado por un enfriamiento de la economía mundial, la caída de los precios de las materias primas y una mayor incertidumbre", dice el Banco Mundial.
"Las autoridades monetarias de la región continúan manejando la inflación de manera competente" considera el Banco Mundial, que celebrará la semana que viene su asamblea general junto al Fondo Monetario Internacional.
La recién nombrada vicepresidenta del BM para la región, Susana Cordeiro Guerra, precisó que si bien los gobiernos de la región "han guiado sus economías a través de repetidas crisis, preservando al mismo tiempo la estabilidad", deben ahora "acelerar las reformas".
"El entorno externo sigue siendo complejo, con una caída de la demanda mundial y de los precios de las materias primas que, se proyecta, disminuirán alrededor del 10% en 2025 y otro 5% en 2026, lo que perjudicará a sectores clave", añade el informe.
A la par de África
El BM preconiza estimular el crecimiento de las empresas "transformadoras", que sean más ambiciosas que las microempresas familiares que llegan a representar en algunos casos el 70% de la economía nacional.
A estas empresas "les gusta la flexibilidad, les gusta la independencia, algunas dicen que ganan más, pero ninguna de ellas planea crecer. Estas no son las empresas que van a crear empleos, y no son las empresas que van a traer nuevas tecnologías a la región", explicó a la AFP el economista jefe del BM para América Latina y el Caribe, William Maloney.
En América Latina "tenemos un 30% de empresas que dicen que quieren crecer, pero no pueden por falta de mano cualificada", precisó el economista.
El impacto de la inteligencia artificial (IA) en este panorama no es aún inquietante, en lo que respecta a la región, según este experto.
En términos de supresión de puestos de trabajo, "la respuesta es que a medio plazo probablemente no serán muchos".
La pregunta es más bien "¿vamos a ser participantes en todo esto?", añadió.
Según Maloney, las universidades de la región "no son particularmente productivas en términos de nuevas invenciones" y "no están muy estrechamente integradas con el sector privado".
"Estamos empatados con África en cuanto al grado de cooperación con los sectores privados, y eso simplemente no puede continuar" así, expresó.