> Noticia
Argentina interviene en el mercado libre de cambios
Publicado en fecha 03-09-2025

El gobierno de Argentina dispuso el martes jugar de lleno en el mercado de cambio para aplacar la firme devaluación del peso mayorista en medio de una creciente incertidumbre ante las inminentes elecciones de medio término y una tradicional dolarización en carteras de inversión.
La medida sorprendió al mercado, reconocieron operadores, y ayudó de inmediato a que la moneda argentina afirmara precios contra una apertura donde anotó un mínimo histórico.
Mediante el accionar del Tesoro y gracias al superávit fiscal, se inyecta liquidez en momentos estacionales con menores dólares en danza.
"El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento", dijo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en su cuenta de X.
Los habitantes de la provincia de Buenos Aires, la más grande del país, elegirán el domingo la nueva conformación de su Legislatura, mientras que a fin de octubre habrá comicios por diputados y senadores en todo el país. La incertidumbre por los resultados pone un manto de cautela en los negocios financieros.
La moneda argentina se derrumbó por primera vez hasta las 1.400 unidades por dólar en la apertura interbancaria, para reacomodarse hacia una apreciación de 0,95% a 1.365 unidades por el anuncio del Tesoro.
Previamente, se corroboró un firme accionar del banco central (BCRA) en la plaza de futuros para aplacar expectativas devaluatorias.
En Argentina rige una sistema de bandas cambiarias en las que flota el tipo de cambio, puntas que actualmente se acercan a los 1.460 pesos para la venta comprometida de dólares por parte del BCRA y en unos 940 para la compra de divisas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) firmó a inicio de año un nuevo acuerdo con el país austral por 20.000 millones de dólares, cuyo desembolso debería cubrir una eventual necesidad de intervención cambiaria de la autoridad monetaria en el mercado contado (spot).
"Aún con buen desempeño electoral, el programa (económico del gobierno) requiere de un reseteo", sostuvo la economista Marina Dal Poggetto, directora de la consultora EcoGo.
El gobierno del presidente libertario Javier Milei pugna por mantener el superávit fiscal y la baja inflación con recorte de gastos, en momentos que sospechas de sobornos golpean su estructura e impactan en los mercados financieros.
Los activos argentinos arrastran importantes quebrantos desde las últimas semanas y el riesgo país transita niveles superiores a los 800 puntos básicos, el nivel más alto desde la primera parte de abril cuando todavía regía un duro sistema de restricciones cambiarias (cepo).
Tras superar el feriado del lunes en Estados Unidos, la bolsa porteña recuperaba liquidez y su índice líder S&P Merval perdía un 1%, contra un derrumbe de 2,3% el lunes y una fuerte pérdida de 14,4% durante agosto.
"Los activos argentinos se han rezagado en 2025, lo que indica que el impulso continuo de las reformas no está descontado", reportó Morgan Stanley Research.
"Por lo tanto, observamos valoraciones atractivas tanto en el crédito soberano como en la renta variable, y recomendamos a los inversores que aprovechen la reciente debilidad y se posicionen a corto plazo en Argentina antes de las elecciones de la provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre", agregó.
La deuda pública extrabursátil se reacomodaba con una sostenida baja en torno al 1% en la preapertura operativa.
El oficialismo atribuye los ruidos que perjudican al mercado a la postura "destructiva" encarada por la oposición peronista.
Esta "guerra termina cuando la gente vota", sintetizó en un programa de 'streaming' el ministro de Economía, Luis Caputo, en momentos en que el mercado contabiliza un atesoramiento de unos 14.000 millones de dólares por parte de inversores en Argentina en el transcurso del 2025.
Tradicionalmente los argentinos se escudan en el dólar antes de un proceso electoral.
La recaudación de impuestos de Argentina aumentó un 30,6% interanual en agosto al totalizar 15,36 billones de pesos (unos 11.386 millones de dólares), aunque analistas calculan que frente a la inflación, la merma real rondaría un 2,5% interanual.