
> Noticia
G20 analiza aumentar aranceles a productos provenientes de EE.UU
Publicado en fecha 28-02-2025

E ric Lombard, ministro de Finanzas de Francia, dijo ayer a la AFP que la Unión Europea (UE) “haría lo mismo” si Estados Unidos (EU) sigue adelante con los aranceles de 25% anunciados por Donald Trump.
“Está claro que si los estadounidenses mantienen los aumentos arancelarios, como anunció el presidente Trump, la UE hará lo mismo”, dijo Lombard en una entrevista al margen de la reunión de ministros de Finanzas del Grupo de los 20 (G20) en Ciudad del Cabo.
“Aunque no sea del interés general, también nosotros debemos proteger nuestros intereses y los intereses de los países de la unión” declaró Lombard a la AFP.
Cuando se le preguntó sobre el comentario de Trump de que la UE fue creada para “joder” a EU, el ministro insistió: “Estados Unidos es un gran aliado”.
Destacó la “profundidad histórica” de la asociación transatlántica y sus economías “muy entrelazadas”.
“No hay alternativa ni para Estados Unidos en el comercio con el resto del mundo, ni para nosotros en el comercio con Estados Unidos (…) A ambas economías les conviene seguir cooperando”, afirmó Lombard.
Incertidumbre mundial
Por otro lado, Kazuo Ueda, gobernador del Banco de Japón (BOJ, por su sigla en inglés) advirtió ayer de la existencia de una incertidumbre “muy fuerte” sobre las perspectivas económicas mundiales, que requiere vigilancia a la hora de fijar la política monetaria.
En declaraciones, tras asistir a la reunión de líderes financieros del G20 en Sudáfrica, Ueda afirmó que muchos miembros parecían compartir la opinión de que existía incertidumbre sobre cómo podrían desarrollarse las políticas arancelarias de EU, y cómo podrían afectar a sus economías.
“Existe una gran incertidumbre sobre las perspectivas políticas de EU, incluidos los aranceles, y sobre cómo podrían responder otros países. Por ello, tenemos que analizar los acontecimientos”, mencionó Ueda en una rueda de prensa posterior a la reunión del G20.
“A la hora de fijar la política monetaria, debemos tener una visión global de cómo afectan (las políticas de Estados Unidos) a la economía mundial, a los mercados financieros y a las perspectivas económicas y de precios de Japón”, dijo, cuando se le preguntó cómo podría afectar la incertidumbre a las decisiones de tasas de interés.
Países pobres necesitan ayuda
La creciente carga de la deuda externa está paralizando a los países más pobres del mundo, advirtió un grupo de antiguos líderes africanos, que abogaron por un nuevo programa de alivio colectivo por parte de acreedores privados, bilaterales y multilaterales.
Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica, espera utilizar la actual presidencia de su país en el G20 para defender la causa del mundo en desarrollo, incluyendo medidas de alivio de la deuda y una arquitectura financiera mundial más equitativa.
Sin embargo, el esfuerzo se enfrenta a retos formidables dada la agenda de “Estados Unidos primero” de Trump, que está llevando a cabo recortes masivos en los contratos de ayuda exterior y en la asistencia general de EU en todo el mundo.