Bancos centrales de la región analizaron el futuro de los sistemas de pagos instantáneos

Publicado en fecha 16-06-2024

Asunción fue sede del 2° Foro Regional de Pagos Instantáneos, organizado por el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), donde representantes de bancos centrales de la región y expertos de organismos internacionales discutieron los desafíos y el futuro de los pagos digitales inmediatos.

Interoperabilidad, mayor inclusión financiera y gestión adecuada de los riesgos, infraestructura e innovación tecnológica son los principales desafíos para una regulación que promueva la digitalización de los pagos no solo a nivel local, sino transfronterizos.

Como anfitrión de la segunda edición, el presidente del BCP, Carlos Carvallo, destacó la necesidad del abordaje regional de estos temas y ratificó la importancia de alcanzar la interoperabilidad total de los sistemas de pagos, asegurar la resiliencia operativa frente a diversos riesgos e innovar en regulación, de manera a establecer reglas claras, justas e inclusivas para nuevos participantes, y así promover una mayor inclusión financiera, transparencia y estabilidad económica.

Puntualizó, además, que Paraguay ha sido uno de los primeros países en implementar un sistema de pagos instantáneos en la región, el cual ha impulsado la digitalización de las transacciones, respondiendo a la necesidad de la ciudadanía de contar con un sistema disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana, brindando seguridad, rapidez y eficiencia.

Acompañaron igualmente el encuentro internacional los miembros del Directorio, Fernando Filártiga, Humberto Colmán, Carmen Marín y Liana Caballero, el gerente general, Walter Zárate, y el superintendente de Bancos, Holger Insfrán.

Por parte del FLAR, la delegación estuvo encabezada por el secretario general, Fidel Jaramillo, quien afirmó que en un mundo cada vez más interconectado, los pagos inmediatos no son sólo una conveniencia, sino una necesidad, pues impulsan el comercio, el financiamiento y la innovación.

En este contexto, consideró fundamental el rol de los bancos centrales como garantes de la estabilidad financiera y la confianza en el sistema monetario.

Durante el intercambio sobre la coyuntura en cada país, Diego Legal Cañisá, Sub-Gerente General de Operaciones Financieras del BCP, presentó el caso paraguayo, donde el SIPAP y el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) han marcado una revolución en los pagos en la economía local. En ese sentido, comentó que la cantidad de operaciones diarias en el SPI pasó de un promedio diario de 113.490 en abril de 2022 a 398.040 en mayo de 2024. Además, el monto total transferido entre clientes a través del SIPAP se duplicó en cinco años, pasando de representar 120% del PIB en el 2018 a 240% del PIB en el 2023.

El foro estuvo dividido en diversos paneles donde se plantearon temas de actualidad en los sistemas de pago. Durante el primer día, se debatió sobre el futuro del sistema financiero: un ecosistema abierto, colaborativo, modular y evolutivo; cómo han avanzado los sistemas de pago en países de la región; pagos inmediatos e interoperabilidad, resiliencia operativa y ciberseguridad, regulación e innovación en pagos; tendencias en pagos transfronterizos, el futuro de los pagos inmediatos, etc. Además, se presentaron los resultados de la encuesta “Usabilidad plataforma de pagos inmediatos en América Latina”, a cargo del FLAR.

En la segunda jornada, se expuso la investigación acerca de los determinantes de la adopción de una plataforma de pagos instantáneos, y se intercambió sobre el impacto de la inteligencia artificial y computación cuántica en la seguridad de los pagos; la agenda evolutiva del Pix e integración internacional, al igual que las implicaciones y el futuro de las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC) en pagos transfronterizos e inmediatos.

El encuentro multilateral se desarrolló los días 12 y 13 de junio, en la sede del Instituto BCP, con la participación de representantes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, además de las delegaciones del FLAR, del BCP y de organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco de Pagos Internacionales y el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).

Las sesiones fueron transmitidas en vivo y se encuentran disponibles en el canal de YouTube del FLAR.