> Noticia
¿Por qué sube el dólar, si estamos exportando abundante soja y hay menos demanda de argentinos?
Publicado en fecha 01-04-2024
Ante el extraño comportamiento que está exhibiendo el dólar a nivel local, economistas de Mentu y miembros del Centro de Importadores del Paraguay (CIP) se reunieron en una mesa de trabajo para analizar los distintos factores y llegaron a las siguientes conclusiones: • La postergación de la baja de tasas de interés en EEUU y el encarecimiento del petróleo estarían generando una presión al alza sobre la cotización de la moneda norteamericana. • Es el dólar mayorista el que más está subiendo, lo cual podría relacionarse con el interés de los bancos por establecer precios coyunturalmente altos debido a la demanda de importadores de productos como el combustible. • Estos factores estarían contrarrestando los efectos del mayor ingreso estacional de divisas por exportación de soja y del descenso en la demanda minorista de argentinos.
La cotización del dólar alcanzó un promedio de G. 7.398 este miércoles 27 de marzo, según registros del Banco Central del Paraguay (BCP). De esta manera, el tipo de cambio local experimentó un aumento de 94 puntos (1,2%) desde el cierre del mes anterior, de 120 puntos (1,6%) desde que culminó el 2023 y de 221 puntos (3%) en el último año -desde el 27 de marzo del 2023-.
Este comportamiento de la divisa estadounidense frente al guaraní llama la atención debido a que atravesamos un periodo de abundante exportación de soja. El más reciente informe de Comercio Exterior del BCP reportó un incremento de 149,4% en el ingreso de divisas por el envío de estos granos durante los dos primeros meses del presente año, frente al primer bimestre del 2023, mientras que productos derivados como la harina y el aceite reportaron un repunte todavía mayor, superior a 300%
El sector sojero paraguayo continúa así en la auspiciosa senda que recorrió a lo largo del año pasado, pues había cerrado diciembre nuevamente como el más importante entre los rubros de exportación del país, al sumar ingresos por USD 3.424 millones solamente con los envíos de granos y un crecimiento anual de 179%.
En consecuencia, el tipo de cambio se mantuvo en torno a los G. 7.300 durante parte importante del año pasado y en promedio aumentó 4,5% respecto al 2022. Entre febrero, marzo y abril del 2023, se observó la baja en la cotización local del dólar que habitualmente acompaña a este periodo de mayor ingreso de divisas, el cual proviene de la exportación de la soja cosechada en la campaña previa.
Cotización Minorista del Tipo de Cambio Nominal
Este año, el escenario de fuerte entrada de dólares por la soja se repite, pero el tipo de cambio no se está comportando de la misma manera y hay factores externos que pueden estar explicando la situación.
En una mesa de trabajo convocada por el Centro de Importadores del Paraguay (CIP), economistas de Mentu analizaron este atípico comportamiento coyuntural del tipo de cambio y detectaron que, si bien el dólar está perdiendo fuerza a nivel internacional frente a otras monedas, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció que no bajará sus tasas de interés y los analistas esperan que el proceso de cambios en esta política monetaria empiece recién a finales del semestre.
Cabe recordar que el mercado estadounidense esperaba alguna baja del rango de tasas de interés de la FED para el primer trimestre de este año, lo cual no ocurrió ya que el ente regulador de ese país seguía observando que la inflación no se situaba todavía en el objetivo del 2% fijado como meta. Solamente una vez que la suba de precios se alinee a dicha cifra, la tasa de interés comenzará su reducción.
Esto resulta en que los inversionistas probablemente estén optando por seguir dirigiendo sus recursos a bonos de EEUU o bien migren hacia ellos, lo cual podría explicar por qué a nivel local existe una presión al alza sobre el dólar, pese a la mayor circulación de divisas por el mencionado ingreso de las exportaciones, agrega el análisis conjunto de Mentu y CIP.
En este punto, cabe mencionar que el tipo de cambio minorista (operado en casas de cambio) se encuentra relativamente estable, en el mercado paraguayo, mientras que el mayorista (cotización utilizada por los bancos para grandes operaciones cambiarias) es el que se encuentra con variaciones al alza poco habituales para esta época del año, atendiendo a la mencionada estacionalidad de mayor ingreso de divisas por exportaciones de soja.
Esta situación podría deberse al interés de los bancos por establecer precios coyunturalmente altos en el tipo de cambio, en respuesta a una mayor demanda de grandes importadores.
Suba del petróleo, otra presión al alza
Un segundo factor contemplado por el gremio de importadores y los economistas de Mentu, entre las actuales presiones al alza sobre el dólar, es el aumento de los precios del petróleo.
En este caso, la expectativa es que la suba del commodity continúe y, en consecuencia, las empresas paraguayas importadoras de combustible -y de otros rubros que también manejan volúmenes importantes- estarían generando ahora una mayor demanda de la moneda norteamericana para construir un stock de dólares con que puedan comprar combustible en el futuro, pero al precio actual, ya que este resultará más bajo que el que se presente en ese momento.
El análisis de CIP y Mentu explica que el precio internacional del petróleo aumentó y se especula que lo siga haciendo, por lo que las empresas paraguayas importadoras de combustible (entre otras importadoras de volúmenes importantes) están generando mayor demanda de dólares, por lo tanto, una mayor presión sobre dicha moneda en nuestro país.
Tenemos así que la compra de dólares por parte de los importadores de combustibles sería una presión más para el tipo de cambio a nivel local, ya que este sector prevé que posteriormente el combustible será más caro y buscan generar stock a los precios actuales. De igual manera, en el entorno internacional, los operadores de este mercado están buscando cubrirse de este riesgo mediante el mercado de futuros.
La economía argentina se estabiliza e impacta en venta minorista
Tras las medidas de ajuste implementadas por el presidente de Argentina, Javier Milei, el vecino país ha logrado un cierto nivel de estabilización. En consecuencia, el tipo de cambio paralelo en Argentina se ha calmado y ha acortado su brecha con respecto al oficial.
La diferencia actual entre el dólar paralelo y el oficial en Argentina es de solo unos 147 pesos (990 contra 843), relación que había llegado a ser el doble durante el año pasado. Esta situación ha traído aparejado el hecho de que cada vez hay menos presión de argentinos comprando dólares en Paraguay, quienes venían demandando esa divisa y mantenían elevado el precio del dólar en las casas de cambio locales.
El principal efecto de esta menor demanda de dólares por parte de argentinos en nuestro país se ve en el tipo de cambio minorista, pues las casas de cambio han reducido la cotización a la que realizan estas operaciones, ante la menor venta de divisas a visitantes del vecino país.
Así, nos encontramos en un contexto de menor presión para el precio del dólar a nivel local por parte de los argentinos, lo que se suma a una voluminosa exportación de granos. Sin embargo, el tipo de cambo viene subiendo, pero con una explicación que provendría más bien de reacciones al entorno internacional.
Los tipos de interés en Estados Unidos se mantienen altos y siguen absorbiendo dólares, mientras que las expectativas de que continúe el aumento de los precios del petróleo llevan a una mayor demanda de dólares para adquirir hidrocarburos antes de que se encarezcan todavía más, lo que aparentemente motiva a los bancos a incrementar sus precios en el tipo de cambio USD/G para responder a estas decisiones de incremento de stock.