> Noticia
El BCE mantendrá tasas de interés hasta finales del 2026
Publicado en fecha 20-11-2025

El Banco Central Europeo (BCE) mantendrá las tasas de interés, al menos, hasta finales del 2026, según la mayoría de los economistas encuestados por Reuters, quienes también esperan que la economía de la zona euro crezca de forma constante con una inflación contenida, a pesar de las perspectivas mundiales altamente inciertas.
Los argumentos a favor de una pausa más prolongada se han reforzado desde el último recorte de réditos del BCE en junio, con una inflación que se mantiene persistentemente en torno al objetivo de 2,0%, un crecimiento estable y un desempleo en mínimos históricos.
Por el contrario, algunos de sus homólogos, entre ellos Estados Unidos (EU), han tenido dificultades debido, en parte, a que la Casa Blanca ha aplicado aranceles generalizados a los productos importados a tasas que no se veían desde la década de 1930.
Aprovechando esa resistencia, el BCE mantuvo las tasas sin cambios en octubre por tercera reunión consecutiva. Muchos miembros del Consejo de Gobierno sugirieron que el banco central está preparado para un largo periodo de mantenimiento. El mes pasado la presidenta del BCE, Christine Lagarde, afirmó que el banco central se encuentra “en una buena posición”, pero subrayó que no se trata de “una buena posición fija”.
Equilibrio frágil
Casi todos los economistas encuestados por Reuters, entre el 14 y el 19 de noviembre, 84 de 90, afirmaron que el BCE mantendrá su tasa de depósito en 2,0% el próximo mes.
Una mayoría de 73%, esto es 65 de 89, afirmó que las tasas se mantendrían hasta mediados del próximo año. Una mayoría de dos tercios, 46 de 71, no espera más cambios hasta finales del próximo año, frente a 57% de la encuesta del mes pasado. Solo 21 esperan uno o más recortes antes de finales del 2026.
“Por el momento, nos encontramos en una buena situación, con un crecimiento y una inflación mejores de lo esperado y más en línea con el objetivo de estabilidad de precios del BCE. Sin embargo, aún no es una situación definitivamente buena”, mencionó Alain Durre, director de investigación macroeconómica para Europa de Natixis.
“El siguiente paso más probable será un recorte en lugar de un aumento, porque seguimos en un equilibrio frágil. Los riesgos para las perspectivas de inflación y crecimiento siguen inclinándose a la baja”.
Riesgo de crecimiento a la baja
La mayoría de los economistas, 24 de 30, encuestados en octubre afirman que es más probable que la economía de la zona euro crezca más lento de lo esperado durante el próximo año que más rápido.