> Noticia
Se mantiene la tasa de interés de política monetaria en 6%
Publicado en fecha 27-10-2025

En su reunión de octubre, el Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay (BCP) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6,0% anual.
En su decisión, el CPM evaluó los siguientes aspectos relevantes:
En el ámbito internacional, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza sus proyecciones de crecimiento tanto para la economía global como para América Latina y el Caribe. En Estados Unidos, el mercado laboral ha mostrado señales de moderación, con una menor creación de empleo y un aumento de la tasa de desempleo en los últimos meses.
Si bien no se dispone aún de las cifras oficiales de septiembre, debido al cierre parcial del gobierno, las estimaciones del consenso de mercado apuntan a una creación cercana a 50 mil empleos.
Por su parte, la inflación interanual se situó en 3,0% en septiembre (2,9% en agosto). La probabilidad de que la Reserva Federal continúe reduciendo el rango objetivo de su tasa de referencia durante el resto del año se mantiene elevada. En los mercados financieros internacionales, el dólar (DXY) registró una apreciación, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo disminuyeron en el último mes.
Los precios internacionales del petróleo han continuado descendiendo desde la última reunión, en un contexto de proyecciones de sobreoferta para 2026 y de menor tensión geopolítica en Oriente Medio. Entre los productos agrícolas, se registraron caídas en los precios del maíz y el trigo, asociadas a una abundante oferta global, mientras que la cotización de la soja aumentó, impulsada por una mayor demanda estadounidense y el optimismo en torno a las negociaciones comerciales con China.
En el plano local, la actividad económica continúa mostrando un desempeño positivo. En agosto, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) registró un crecimiento interanual de 4,5% (4,0% al excluir agricultura y binacionales), impulsado por los servicios, las manufacturas, la agricultura y el sector de electricidad y agua.
En tanto, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) aumentó 5,0% interanual, reflejando el dinamismo de las ventas de equipamiento para el hogar, vehículos automotores, grandes tiendas y prendas de vestir, combustibles y productos farmacéuticos. Con estos desempeños, tanto el IMAEP como el ECN acumularon una expansión de 5,6% al mes de agosto. Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 49,9 puntos en septiembre.
La inflación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue –0,1% en septiembre, debido principalmente a reducciones en los precios de combustibles y de bienes importados, parcialmente compensadas por alzas en determinados alimentos, como la carne vacuna y los productos frutihortícolas. Por su parte, la inflación del IPC sin alimentos y energía (IPCSAE) fue –0,2% en el mes. En términos interanuales, la inflación del IPC total se ubicó en 4,3%, mientras que la del IPCSAE se situó en 2,8%. Las expectativas de inflación se mantuvieron en 3,7% para los próximos doce meses y en 3,5% para el horizonte de política monetaria.
El Comité resalta que la economía ha mostrado un mejor desempeño al esperado anteriormente. En este contexto, en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, la proyección de crecimiento del PIB fue revisada al alza, desde 4,4% a 5,3%. En cuanto a los precios, tanto la inflación mensual del IPC como de las medidas de tendencia se han mantenido en niveles acotados en los últimos meses, reflejando en parte la apreciación del tipo de cambio y la reducción de los precios de los combustibles.
Con respecto a las variaciones interanuales del IPC y de algunas medidas de tendencia (IPC subyacente e IPC subyacente X1), además de los efectos de base, continúa destacando la incidencia significativa de los precios de la carne vacuna. Con la economía operando en torno a su nivel potencial, expectativas de inflación alineadas con la meta y menores presiones cambiarias, se prevé que la inflación cierre el 2025 en 4,0%, convergiendo a la meta del 3,5% durante el 2026.
En el ámbito externo, el mercado prevé recortes adicionales del rango objetivo para la tasa de interés de la Reserva Federal en las próximas reuniones de este año. En cuanto a los commodities, los precios del petróleo disminuyeron levemente desde la última reunión.
El CPM reafirma su compromiso con la estabilidad de precios y seguirá monitoreando atentamente los desarrollos internos y externos, con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 3,5% en el horizonte de política monetaria.
La próxima reunión del CPM se llevará a cabo el 21 de noviembre de 2025 y el comunicado respectivo será publicado a partir de las 15:00 del mismo día.