El FMI llama a las economías a reducir vulnerabilidades y atraer inversiones

Publicado en fecha 22-10-2025
Washington, D.C. La incertidumbre mundial llegó para quedarse y tenemos que aprender a lidiar con los cambios en la estructura productiva. Por ello hacemos un llamado a que las economías reduzcan sus vulnerabilidades y generen condiciones que permitan atraer inversiones, advirtió la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

En la conferencia de prensa que suele dictar como arranque a las Reuniones Anuales de la Membresía, donde presenta su Agenda de Políticas Globales, solicitó a los países mantener al comercio como motor de crecimiento y evitar la aplicación de aranceles recíprocos.

Pidió a las autoridades mantener prudencia en el presupuesto, optimizar las decisiones de gasto y aplicar reformas internas que multipliquen la productividad y competencia de los países. De hecho, comentó que en el FMI están listos para ayudar a los países a navegar este entorno incierto y que varios países han dicho que sí lo van a considerar.

A unas horas de participar en la Plenaria de la Junta de Gobernadores, dijo que los países han aprendido las lecciones que dejaron episodios como la pandemia y que ahora, muchos emergentes tienen fundamentales muy sólidos, como reservas internacionales que han acumulado de forma masiva. Dijo que las acciones se han tomado para no enfrentar una crisis como la que tuvimos en 2009. La política monetaria está flexibilizándose conforme la inflación va llegando a los objetivos, pero como en todo, las condiciones de cada país varían. Por ello es importante ser muy cuidadosos.

Entusiasmo por IA, con los pies en la tierra
Habló sobre el entusiasmo que están generando las inversiones en inteligencia artificial, pero matizó que se debe avanzar con mucho cuidado y reconocer las fortalezas y debilidades.

Dijo que el mayor receptor de inversiones ha sido hasta ahora Estados Unidos, pero puede abrirse el panorama para el resto de países si consiguen cumplir con cuatro puntos: infraestructura de abasto de energía; habilidades del capital humano para ejecutar tareas de este segmento; innovación en IA y el que describió como el más difícil de cumplir: generar una regulación para que sea suficientemente atractivo llegar al país, y ayudar a que las decisiones de inversión en tecnología lleguen a los sectores estratégicos para impulsar el crecimiento.

La funcionaria explicó que en el FMI tienen estudios basados en las características de 174 países, que es el 90% de los miembros; donde han identificado que tienen al menos una de las cuatro características necesarias para desarrollar la IA. La tarea, es impulsar las condiciones para cumplir con los cuatro distintivos, subrayó.

Todos respiramos con cese al fuego
Reconoció que el mundo respiró con el cese al fuego recién anunciado, con el retorno de la gente que estaba contra su voluntad en Gaza y dijo que la paz beneficiará a la economía en los países de la región. Específicamente para Egipto, Jordania, el Líbano y Siria. 

Y tocando el tema de inflación mundial dijo que está bajando pero hay importantes diferencias entre países. En la mayoría esta cerca del objetivo y en otros se esta alejando, como es el caso de Estados Unidos.

Hay bancos centrales más comprometidos con el objetivo de inflación y muchos países no están de acuerdo con la guerra comercial, mientras otros están aplicando aranceles.

Y ahí hay una importante diferencia. Los países que reciben los aranceles, se ven impactados en presiones a la baja para el crecimiento, lo que es un contrapeso a la inflación. Los que imponen aranceles, reciben presiones al alza en inflación.

Por ahora, el impacto inflacionario en EU está en silencio, porque muchas empresas están absorbiendo el impacto de las tarifas; otros ajustes de los canales de distribución están impactados y los sustituyen.

Las tensiones comerciales son de impacto negativo y nuestra petición es por favor, no participen en una guerra comercial, con tarifas recíprocas.