
> Noticia
CAPPRO propone diálogo sobre biocombustibles con miras a la independencia energética

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) se suma a la Feria de la Industria Nacional (FEPY), organizada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con una propuesta institucional que busca visibilizar el potencial transformador de la agroindustria como motor de desarrollo sostenible para el país.
En esta edición, CAPPRO está presente con un stand ubicado en el Pabellón “Centro de la Industria y el Futuro”, bajo el concepto “Del grano a la industrialización sostenible”, en donde la Cámara presenta su propuesta de valor basada en la transformación de materias primas locales como motor de desarrollo, innovación y empleo para el Paraguay.
Esta intervención destaca los principales aportes del sector a la economía nacional: capacidad instalada, generación de divisas, empleo y exportaciones con valor agregado, todo enmarcado en una apuesta clara por la sostenibilidad como eje transversal de desarrollo: económico, social y ambiental. Uno de los momentos más relevantes de la participación institucional es el panel conjunto entre CAPPRO y la Cámara Paraguaya de Biocombustibles (BIOCAP), que se realiza el viernes 17 de octubre a las 12.30 en el auditorio del mismo pabellón, con la presencia de Raúl Valdez, presidente de CAPPRO.
El panel se titula “Del grano al futuro: la agroindustria como motor de valor y sostenibilidad para el Paraguay” y tiene como objetivo posicionar el procesamiento local como un componente estratégico para el desarrollo productivo del país. A lo largo de la exposición se abordan los beneficios de procesar más localmente para crecer mejor, el impacto positivo del aceite de soja y los biocombustibles como vías de diversificación productiva, la importancia de generar empleo formal a través de la transformación industrial, y la necesidad de construir una visión compartida que articule al sector privado, el Estado y los productores en torno a la industrialización.
CAPPRO reafirma así su compromiso con el desarrollo sostenible, a través de una visión estratégica que, apuesta por transformar en origen para exportar valor, consolidar empleos formales, fortalecer el ingreso de divisas y avanzar hacia una bioeconomía nacional.
Con más de dos décadas de trayectoria, el sector ha invertido más de USD 1.000 millones en tecnología e infraestructura, procesa 2,5 millones de toneladas anuales, exporta a más de 40 países y genera USD 1.000 millones en divisas, posicionando al Paraguay como proveedor de proteínas vegetales e insumos industriales de calidad mundial.