
> Noticia
Se prevé que la deuda pública mundial supere 100% del PIB en el 2029
Publicado en fecha 14-10-2025

Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), afirmó ayer que el FMI seguirá presionando al Grupo de las 20 (G20) principales economías para que se centre en los persistentes problemas de deuda que afectan a las economías en desarrollo.
Georgieva, en su intervención en las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial (BM) en Washington, afirmó que el impacto de los aranceles estadounidenses había sido menos dramático de lo esperado, pero que la incertidumbre seguía siendo elevada.
Se prevé que la deuda pública mundial supere 100% del PIB en el 2029, según declaró Georgieva la semana pasada.
Afirmó que el FMI estaba colaborando intensamente con el BM para ayudar a los países que, aunque no tienen niveles de deuda insostenibles, se enfrentan a graves problemas de liquidez, y que también intentaría mantener la cuestión de la deuda en el punto de mira del G20.
“Verán que seguimos colaborando con el G20”, afirmó. “Queremos que esto sea una prioridad (…) Por favor, esto es una prioridad”.
Sudáfrica, actual presidente del G20, ha convertido la sostenibilidad de la deuda en un pilar fundamental de su año al frente del grupo. Estados Unidos (EU), que asumirá la presidencia del G20 en diciembre, no ha mostrado hasta ahora un gran interés por la cuestión.
Georgieva afirmó que era fundamental reconocer que los países necesitaban salir de la deuda, lo que ponía de relieve la necesidad de crear empleo y garantizar el acceso a la tecnología.
Los países en desarrollo, que ya soportan altos niveles de deuda, se han enfrentado a cargas adicionales debido a los aranceles generalizados del presidente de EU, Donald Trump. En abril, el BM afirmó que la mitad de los aproximadamente 150 países en desarrollo no pueden hacer frente al servicio de la deuda o corren el riesgo de no poder hacerlo.
La deuda total de los mercados emergentes aumentó en 3.4 billones de dólares en el segundo trimestre a un récord de más de 109 billones de dólares, según datos del Instituto de Finanzas Internacionales.
Países carecen de una base regulatoria para IA
Los países de todo el mundo carecen de la base normativa y ética necesaria para hacer frente al rápido avance de la inteligencia artificial (IA), expresó ayer Georgieva, quien instó a los grupos de la sociedad civil a “dar la voz de alarma”.
Georgieva señaló que la revolución tecnológica impulsada por la IA está dominada por las economías avanzadas, con EU a la cabeza. Algunos mercados emergentes también tienen capacidad en este sector, como China, pero los países en desarrollo se están quedando muy atrás y tienen menos posibilidades de aprovechar el potencial de la revolución tecnológica.
En declaraciones a grupos de la sociedad civil durante la primera jornada de las reuniones anuales del FMI y el BM, Georgieva afirmó que el FMI estaba “muy preocupado” por el hecho de que la brecha entre las economías avanzadas y los países de bajos ingresos en cuanto a la preparación para la IA fuera en aumento, lo que dificultaba cada vez más que los países en desarrollo pudieran ponerse al día.