Crece la producción local de insumos en el sector de la construcción

Publicado en fecha 09-10-2025
La producción local sigue ganando relevancia en el sector.

El presente análisis del sector de la construcción, publicado por Puente Casa de Bolsa examina, como punto de partida, los factores relacionados desde la evolución de los costos de los insumos importados para posteriormente revisar la ejecución de las obras públicas como un desempeño referencial del sector. 

Estas variables permitirán dar una aproximación de la dinámica sectorial, teniendo en cuenta que no existen fuentes oficiales que arrojen datos sobre la producción nacional de materiales de construcción o la desagregación oficial del PIB entre construcción pública y privada. Por tanto, cabe señalar que, si bien las variables a ser analizadas no abarcan la totalidad del sector, los resultados siguientes deben interpretarse como una aproximación de las mismas.

A nivel general, la construcción dentro del Producto Interno, mostró un crecimiento real del 12.9%, acompañado de un aumento del empleo sectorial de 6.80% durante el primer trimestre, lo cual ha reflejado el dinamismo en la ejecución de las obras tanto públicas como privadas impulsando, no solo la actividad económica de la misma, sino también la tendencia cíclica del crecimiento del sector que volvió a crecer desde el segundo trimestre del 2024, cortando una racha de caídas que se extendía desde inicios del año 2022.

Al observar la construcción desde el mercado de los insumos, vemos que el sector muestra actualmente una creciente relación entre la producción doméstica de materiales de construcción y la dinámica de la actividad económica, reflejada tanto en el Indicador de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) y las estadísticas tributarias de la DNIT que captura el Estimador Cifras de Negocios de la Construcción (ECN Materiales de Construcción), como se observa en la figura 2. Para ello, es importante observar la relación entre las importaciones de materiales de construcción con el ECN de la Construcción, ya que el diferencial entre ambas, permite aproximar la participación de la producción local en la dinámica del sector.

De esa manera, durante el período 2020-2022, el promedio de las importaciones de materiales de construcción (alrededor de 191.5 mil toneladas) acompañó el nivel de ventas reflejado en el ECN del sector que osciló entre 113 y 160 puntos impulsados por la recuperación post pandemia. 

Sin embargo, a partir del 2023 se observó un desacople, en el cual, las importaciones de dichos materiales se contrajeron a niveles promedio de 163.5 mil toneladas como resultado de la depreciación de la moneda local y aplicación de políticas sectoriales, entre ellas la reducción de licencias para dicho producto, mientras que el ECN sectorial se ha mantenido en niveles entre 120 y 150 puntos, lo cual indica una sustitución de importaciones de algunos insumos por producción local.

Proyectos viales concentran la ejecución de obras públicas.
En el plano de las obras públicas, los proyectos de infraestructura se encuentran también dinamizando el sector de la construcción. En ese sentido, el ministerio sectorial cuenta para el presente periodo con un presupuesto de Gs. 35,783.6 billones aproximadamente destinados a inversión física. 

Dentro de este monto, se destacan diez obras principales con mayor impacto presupuestario para el presente ejercicio enfocados en pavimentación, habilitación y mantenimiento de la red vial con niveles de ejecución diferenciados que reflejan prioridades en conectividad regional y mejoramiento de accesos agroindustriales. 

En este marco, cinco de estas obras corresponden a la Región Occidental, donde se concentran sectores productivos estratégicos enfocados en agroindustria como lácteos y productos cárnicos. De los cuales hasta julio se han ejecutado el 25,1% del presupuesto vigente para inversión por un monto aproximado de 8,997.9 billones de guaraníes.

Las inversiones físicas del Ministerio de Obras Públicas se ejecutaron principalmente con endeudamiento público ya que un 93.7% del monto ejecutado proviene tanto de organismos multilaterales (BID, CAF, Banco Mundial) como de bonos soberanos, lo cual revela la importancia del crédito externo si la comparamos con la composición del presupuesto vigente frente a las demás fuentes de financiamiento. 

En ese contexto, la Participación Público-Privada (PPP) se perfila como un financiamiento complementario, aún en fase incipiente, con un único proyecto en ejecución (Ampliación y Duplicación de la Ruta PY02), un proyecto recientemente adjudicado (Ampliación y Mejoramiento de la Ruta PY01) y cuatro iniciativas en estudio enfocadas en infraestructura vial y logística de transporte (ferrocarril, hidrovía del río Paraguay, Sistema Integrado de Transporte Fluvial).

Estos contratos suelen tener una duración de operación y mantenimiento entre 20 a 30 años, lo cual permitiría ampliar la diversificación en alternativas de financiamiento, claves en un contexto de acortar las brechas de infraestructura.

Para finalizar, a nivel regional, el nivel de inversión en infraestructura de transporte en Paraguay pasó de representar el 0,5% del PIB en 2008 a un 1,7% del PIB en 2023. Esta cifra posiciona al país por encima de Chile (0,9%), Argentina (0,3%) y Brasil (0,2%) en ese mismo año. Sin embargo, este nivel de inversión debe interpretarse con cautela, ya que responde en buena medida al rezago acumulado en infraestructura vial y logística respecto a estos países. En ese sentido, este dinamismo plantea el desafío de sostener el ritmo de inversión a largo plazo para cerrar las brechas existentes.