Inflación baja de setiembre responde a la caída del dólar

Publicado en fecha 07-10-2025

La inflación mensual en septiembre fue de -0,07% m/m, por debajo de lo anticipado por las expectativas del mercado, que preveían un incremento de 0,1% m/m. La Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) sugería implícitamente que los componentes estacionales que habían caracterizado los precios de mayo a julio ya habían concluido. Recordemos que los meses pasados se caracterizaron por tener resultados de inflación en general muy bajos (incluso negativos). Para nosotros, y posiblemente para el mercado, no existían elementos que nos llevaran a anticipar una inflación mensual por debajo de las expectativas, expresa el análisis realizado por economista jefe de Basa Capital, Wildo González. 

Adicionalmente, para poner en contexto, en julio habíamos tenido un resultado de inflación mensual de 0,36%, mientras que en agosto la inflación mensual fue de 0,1%. Por la persistencia en los precios, podríamos haber pensado que el 0,1% mensual esperado por el mercado (y por nosotros) parecía ser un resultado favorable para la inflación de septiembre. 

Sin embargo, el resultado de inflación por debajo de las expectativas, en esta ocasión, no está explicado totalmente por sus componentes volátiles, sino que la inflación del IPCSAE (que excluye alimentos, combustibles y tarifas) tuvo un resultado de -0,23% mensual. Este resultado representa el cuarto mes consecutivo muy por debajo de sus promedios históricos y de su perfil estacional. 

Y de nuevo, recalcando un punto importante mencionado en informes anteriores, y poniendo en contexto los clásicos modelos
univariados —que a pesar del paso del tiempo y del desarrollo de los modelos de proyección de inflación (y sus componentes)
siguen siendo relevantes— y multivariados, las proyecciones de estos modelos han sido significativamente erradas. 

Pensando que los errores en las proyecciones de inflación tienden a no ser persistentes, debido a que los modelos tienden a adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes o con persistencia que suele mostrar el comportamiento de la inflación. Por el caso de la inflación SAE, el resultado de septiembre de una caída mensual de -0,23% está completamente fuera de los patrones estacionales e históricos del comportamiento de esta serie, al menos en las décadas recientes.

Una posible explicación a este comportamiento inusual de la inflación SAE se encuentra en la caída abrupta del tipo de cambio nominal PYG/USD, que parece haber sido traspasado a los precios del IPC más rápido que lo previsto. Es importante recordar que la literatura económica, e incluso los recuadros del Banco Central publicados en sus Informes de Política Monetaria, da cuenta de que el traspaso de los movimientos del tipo de cambio a los precios resulta no ser tan intenso, además con bastantes asimetrías. 

La rapidez del traspaso debería llamar la atención, no solo del Banco Central, sino de los agentes económicos en general. ¿Por qué? Debido a que esta medida de inflación es la que agrupa la serie de precios que sí pueden ser afectados en el mediano y largo plazo por las acciones de la política monetaria.