
> Noticia
Foro Económico Mundial anticipa un crecimiento débil para el PIB de América Latina
Publicado en fecha 24-09-2025

De los 73 economistas en jefe de organismos internacionales e instituciones financieras de operación global, consultados por el Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés), 45% anticipan un crecimiento débil para el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe.
Solo 34% prevé un crecimiento moderado, según los resultados de la encuesta semestral del WEF.
En este pulso de opinión la media de ellos anticipa que la dinámica de la inflación mostrará una mejora más clara.
En abril, 38% de los economistas esperaba una inflación alta, pero en esta versión de la encuesta, bajó a 18% del total la proporción de especialistas que esperaba una inflación con presiones al alza.
En la encuesta, donde no se hace acercamiento de expectativas por país, hicieron una mención específica a México, cuando revisaron el caso de China.
Destacaron que “la imposición de nuevos aranceles por parte de México, el mayor comprador mundial de automóviles chinos, añadió nueva incertidumbre a las exportaciones chinas”.
Perturbaciones en el 2026
A nivel mundial, 72% de los economistas jefe consultados estima que la economía mundial se debilitará el año próximo, reflejando el impacto de perturbaciones como las del comercio, la tecnología, las materias primas y las instituciones.
En la lectura de los resultados, el líder del centro de transformación y crecimiento del WEF, Aengus Collins, observó que “buena parte de las perturbaciones que hoy afectan a la economía no tienen un carácter cíclico. Está enfrentando choques aislados que ameritan el desarrollo de nuevas formas de liderazgo y resiliencia”.
En el apartado para conocer como ven el panorama de inhibidores para el crecimiento y desarrollo para los próximos tres años, encontraron a la debilidad de las instituciones y gobernabilidad, como el de mayor frecuencia de respuesta para economías emergentes con el 58% de las menciones.
Para las economías avanzadas, la respuesta más repetida por 68% de los economistas es la inestabildad política y la fragmentación social.