Panelistas derriban mitos sobre el eucalipto y reivindican el rol sostenible del sector forestal

Publicado en fecha 15-09-2025
Durante la Expo Madera 2025, el Panel 6 titulado “Sostenibilidad forestal: mitos y realidades del sector” reunió este domingo 14 de septiembre a referentes de la industria para abordar, con datos y experiencias, los cuestionamientos de algunos sectores sobre el eucalipto y el impacto de las plantaciones en Paraguay.

La ronda, moderada por Carsten Felber, contó con la participación de Latifi Chelala, directora de Comunicación y Sustentabilidad de Paracel; Ramón González, gerente general de SilviPar; y Rafael Ortiz Domínguez, director general de UNIQUE Wood.

Con un enfoque abierto y pedagógico, los panelistas compartieron cifras, experiencias de campo y reflexiones que ayudan a desarmar prejuicios y desinformación instalados en torno a la forestación.

Mitos en torno al eucalipto: agua, biodiversidad y empleo
Latifi Chelala inició su intervención recordando que “en Concepción existen muchos mitos vinculados al mundo forestal”. Explicó que desde Paracel se viene trabajando en relevar esas percepciones y responderlas con datos concretos.

“Nosotros siempre hablamos de Paracel que nacimos grandes. Nacer grande nos lleva a poder responder a grandes preguntas también que tiene la sociedad. (…) El desconocimiento puede ser un freno, pero también un lienzo para construir oportunidades”, señaló.

Entre los mitos más extendidos mencionó tres:

  • El eucalipto seca los cauces hídricos.

  • Las plantaciones reducen la biodiversidad.

  • El empleo generado es precario.

Chelala relató que en una encuesta reciente a 1.375 personas de la zona de influencia del proyecto, el 80% reconoció que sabía poco sobre el eucalipto, y que esa información provenía principalmente de “vecinos, amigos o redes sociales”. En ese contexto, aclaró: “Aquí no es que el eucalipto seca, aquí las malas prácticas son las que hacen daño. Y esos números nosotros los tenemos confirmados”.

Plantaciones que favorecen la biodiversidad
Ramón González, con amplia trayectoria en el sector, se refirió al mito de que las plantaciones de eucalipto destruyen la biodiversidad. Respaldado en estudios y en su propia experiencia de campo, explicó: “Con 30% de área de reserva, nosotros a nivel de paisaje estamos estimando una ganancia de 10% en la biodiversidad. (…) Las plantaciones de eucalipto sirven de corredores biológicos, hacen que se integren las diferentes zonas de conservación y eso hace que las áreas de conservación se amplifiquen”.

Incluso relató que durante recorridos nocturnos en plantaciones pudo ver mamíferos grandes, como pumas, que en zonas naturales ya no aparecían. “No existe otro sector que pueda lograr eso a nivel de conservación. Es una herramienta fabulosa, además de ser un negocio interesante, también genera desarrollo ambiental”, concluyó.

Trabajo formal y arraigo en las comunidades
El director de UNIQUE Wood, Rafael Ortiz Domínguez, se refirió al impacto social y laboral de la actividad. Desmintió que el sector se base en empleo precario y destacó los beneficios de la certificación forestal voluntaria, que obliga a las empresas a cumplir estándares sociales, ambientales y económicos auditados periódicamente.

“Una plantación forestal no termina en un año, es un periodo de 15 años. En dos ciclos ya se jubila a ese personal en su propio pueblo. Eso da un impacto positivo muy fuerte”, explicó.

Ortiz también resaltó que la forestación contribuye al arraigo comunitario, evitando la migración hacia ciudades. “Nuestra política siempre es dar la oportunidad a la colonia más cercana. Mano de obra femenina y masculina, formalización, acceso a aguinaldo y vacaciones. Eso cambia el perfil de las familias y multiplica beneficios en toda la comunidad”, afirmó.

Según sus cálculos, por cada 1.000 hectáreas de plantación trabajan de 30 a 40 personas de forma directa, lo que genera un efecto multiplicador en la economía rural.

Comunicación cercana y en guaraní
Latifi Chelala, Directora de Comunicación y Sustentabilidad, Paracel
Además de los mitos ambientales y sociales, los panelistas coincidieron en que el mayor desafío está en la comunicación con las comunidades. Chelala explicó que Paracel decidió apostar a un modelo más cercano que masivo: “Empezamos a trabajar con radios locales, en guaraní, y con técnicos sociales en territorio. No hablamos de sustentabilidad en términos complejos, sino que traducimos esos conceptos a un lenguaje sencillo, y sobre todo materializamos resultados que la gente pueda ver”.

Como ejemplo, citó la reacción de líderes indígenas y rurales que, tras participar de visitas de campo, dejaron de lado la desconfianza: “Antes producían un litro de miel por un litro de combustible, porque no conocían el valor del dinero. Hoy tienen acceso a agua, ingresos y mejoras visibles en sus comunidades”.

También enfatizó que la estrategia de comunicación digital es fundamental: “Más de 200 personas dijeron que su principal canal de información son las redes sociales. Por eso decidimos estar más en medios digitales y en WhatsApp”.

Una herramienta para el desarrollo sostenible
El panel cerró con un mensaje contundente: el sector forestal no solo no amenaza al ambiente, sino que es una de las mayores herramientas de mitigación del cambio climático y de desarrollo social y económico.

“Imagínense si nosotros destruimos los recursos que nos permiten generar riqueza, ¿cómo vamos a sostener a las empresas? (…) Este es un rubro que apunta al cuidado del medio ambiente, a la generación de empleo y a la riqueza sostenible”, sintetizó Chelala.

La jornada concluyó con el reconocimiento a los panelistas por su aporte a fortalecer prácticas forestales responsables en Paraguay, demostrando que la combinación de datos científicos, experiencias de campo y comunicación transparente es la mejor vía para derribar los mitos que aún persisten.