Paraguay en tránsito: claves del comercio exterior 2025 desde la visión logística

Publicado en fecha 11-08-2025

El comercio exterior paraguayo atraviesa una etapa de cambios profundos. En el primer semestre de 2025, el país registró un déficit comercial de casi USD 700 millones, con exportaciones que cayeron 7,6 % e importaciones que subieron 6,6 %. A esto se suma una baja del 9,2 % en las reexportaciones. Más que cifras aisladas, son señales claras de transformación en la dinámica económica y logística del país.
Por Lucas Bianchi, CEO de Interborders.

Radiografía del semestre
Entre enero y junio, Paraguay exportó por USD 7.830,6 millones e importó por USD 8.528,5 millones. El descenso en exportaciones responde principalmente a menores envíos de carne y soja. Por su parte, el aumento en importaciones muestra un mayor ingreso de bienes de consumo y capital, lo que podría estar indicando una reactivación de la industria nacional.

Las reexportaciones —por USD 1.870,3 millones— cayeron por la menor actividad en zonas fronterizas, sobre todo con Brasil, uno de los socios clave en esta modalidad de comercio.

Julio trajo señales de diversificación
Según datos del MIC, las exportaciones bajo Certificado de Origen en julio sumaron USD 550,8 millones. América concentró el 72 %, con Brasil a la cabeza (USD 166 M), seguido por Argentina (USD 95 M) y Chile (USD 74 M).

Pero Asia comienza a ganar protagonismo: en un solo mes se exportó por USD 100 millones al continente, con destinos como Israel, Taiwán e India liderando. Europa, África y Oceanía completaron el mapa con cifras más discretas.

Impactos que ya se sienten en logística
Estos movimientos impactan de lleno en el día a día logístico. El aumento de importaciones presiona las rutas de ingreso y la capacidad de almacenamiento. A la vez, menos exportaciones obligan a optimizar los retornos vacíos, una ineficiencia que encarece la operación.

Además, los nuevos mercados demandan adaptación: mejores sistemas de trazabilidad, estándares más altos, mayor digitalización y cumplimiento normativo en múltiples jurisdicciones.

Moverse con inteligencia
El semestre fue complejo, pero dejó aprendizajes valiosos. La demanda interna se mantiene firme y los destinos no tradicionales ofrecen nuevas oportunidades.

El sector logístico puede y debe liderar este proceso de adaptación. Con infraestructura modernizada, tecnologías que anticipen necesidades y una planificación más descentralizada, Paraguay puede convertir los desafíos en ventajas competitivas. Las rutas están cambiando. Y en este nuevo mapa del comercio, no gana quien transporta más, sino quien lo hace mejor, con visión y agilidad.