> Noticia
BM destaca importancia de Ley de Pagos impulsada por el BCP para digitalización e inclusión financiera
Publicado en fecha 29-07-2025

El Banco Mundial ha puesto en relieve los avances logrados por Paraguay en su proceso de transformación digital del sistema financiero y la inclusión financiera, liderado por el Banco Central del Paraguay (BCP). En una reciente publicación, el organismo internacional valora especialmente la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) y la promulgación de la Ley del Sistema Nacional de Pagos como hitos clave que fortalecen la infraestructura del mercado financiero, la inclusión y la regulación del ecosistema de pagos digitales en el país.
Destaca que contar con servicios financieros digitales accesibles, asequibles y eficientes es fundamental para promover un crecimiento económico inclusivo y generar empleo. Al permitir que cualquier persona con una cuenta transaccional pueda enviar, recibir y ahorrar dinero de forma segura, los pagos digitales tienen el potencial de empoderar a poblaciones de bajos ingresos, mujeres, comunidades rurales y trabajadores informales.
En el caso de las mujeres, en particular, las finanzas digitales significan mayor autonomía y participación en la economía. Para las pequeñas empresas, es el camino hacia la formalización, el financiamiento y el crecimiento. Los pagos digitales no solo mueven dinero, construyen equidad, amplían oportunidades y generan empleo.
Paraguay ha logrado avances significativos en la construcción de un ecosistema de pagos digitales más inclusivo y dinámico. Un pilar central de esta transformación ha sido la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), la infraestructura de pagos rápidos operada por el Banco Central del Paraguay (BCP). Lanzado en 2022, el SPI permite realizar transferencias seguras, a muy bajo costo y en tiempo real entre clientes de bancos y entidades financieras no bancarias. El sistema se ha consolidado como un motor clave para la inclusión financiera digital en un contexto donde las billeteras digitales y los pagos mediante códigos QR impulsan la innovación.
En junio de 2025, Paraguay dio un nuevo paso en su agenda de digitalización de pagos con la promulgación de la Ley 7503 del Sistema Nacional de Pagos (SNP). Esta reforma representa un hito más dentro de una agenda ambiciosa, al establecer un marco legal y regulatorio sólido y garantizar una supervisión eficaz del ecosistema de pagos.
Dinero móvil y la expansión de los pagos con QR
La titularidad de cuentas en Paraguay ha registrado un avance constante y positivo desde 2011, alcanzando actualmente al 61% de la población adulta, según revela la reciente edición del Global Findex 2025. El dinero móvil ha sido un factor determinante para ampliar la inclusión financiera, impulsando la apertura de nuevas cuentas.
Las Entidades de Medios de Pago Electrónico desempeñan un rol clave en este proceso. Hasta ahora, estas empresas se han concentrado principalmente en operaciones de ingreso y retiro de efectivo, lo que evidencia un potencial aún no explotado para ampliar el uso de servicios plenamente digitales. Abordar el costo de las transferencias entre cuentas y diferentes proveedores será determinante para seguir avanzando en eficiencia y conveniencia para los usuarios.
Por su parte, los pagos mediante códigos QR han surgido como una vía prometedora para ampliar la aceptación de pagos digitales, especialmente entre las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), muchas de las cuales siguen sin acceso a infraestructuras tradicionales como las terminales de pago (sistema POS).
El fuerte crecimiento de las transacciones con tarjeta iniciadas mediante QR —que superaron los 13.9 millones en junio de 2025— refleja una demanda robusta por parte de los consumidores y una buena disposición por parte de los comercios. Aunque las soluciones QR actuales siguen siendo mayormente de tipo “cerrado”, la adopción de un formato estandarizado ofrece una base sólida para futuras mejoras en interoperabilidad.
Optimizar los pagos con QR permitirá lograr mayores eficiencias tanto para usuarios como para comercios, reduciendo costos y complejidad, al tiempo que se amplía el ecosistema digital.