
> Noticia
Niños y adolescentes disfrutaron de la creatividad, el juego y la tecnología en el Expo 2025
Publicado en fecha 25-07-2025

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) impulsa una nueva edición de Vacaciones Científicas, con actividades gratuitas, lúdicas y participativas para despertar la curiosidad y fomentar las vocaciones científicas desde temprana edad. Del 22 al 27 de julio se cuenta con las actividades del MUCI, que son Tatakua lab y el Planetario San Cosmos, las mismas completamente gratuitas con previa inscripción a en https://www.conacyt.gov.py/vacaciones-cientificas-2025
Por otra parte, durante la semana del 15 al 18 de julio, niñas, niños y jóvenes participaron de propuestas diseñadas para acercar la ciencia y la tecnología de forma creativa y accesible. El programa Vacaciones Científicas 2025 ofreció actividades gratuitas impulsadas por el CONACYT en articulación con universidades, centros científicos y actores clave del ecosistema STEAM.
Cuenta cuentos para aprender e imaginar
Una de las actividades destacadas fue el Taller de Cuenta cuentos, desarrollado los días 16 y 17 de julio en la sede del CONACYT. La escritora María Irma Betzel y la narradora Laura Ferreira se encargaron de contar los cuentos de cada personaje, cerca de 100 niñas y niños disfrutaron de historias inspiradas en investigaciones científicas paraguayas.
A través de los relatos de “Guardianes de la noche”, protagonizados por distintos animales como murciélagos, búhos, urutaús, etc., los participantes aprendieron sobre el rol ecológico de estos animales, mientras jugaban, dibujaban y armaban rompecabezas vinculados a los cuentos. Esta colección fue cofinanciada por el CONACYT y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNA (FACEN), en el marco del Programa Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.
Los niños y niñas estuvieron acompañados de sus madres, padres y cuidadores, demostrando consciencia de la importancia de sembrar la semilla de la ciencia desde una edad temprana, para despertar y motivar la curiosidad y, por qué no, la vocación científica.
Luz López, mamá de una de las niñas, destacó que su hija de 6 años está en la etapa en la que le gustan los juegos y la naturaleza, y que, mediante los cuentos, se les puede enseñar sobre estos temas, “Cuando vimos la actividad, la anoté porque sabía que le iba a gustar. Vi que todo el lugar estaba decorado y a los niños les encanta eso. Es una forma muy agradable de enseñar fuera de las pantallas” agregó.
Por su parte, Derlis Martínez, un papá que asistió junto a sus hijos, señaló que el esapcio ofrecido les motiva a que participen de actividades donde tengan que imaginarse situaciones para despertar la creatividad que vincule la tecnología con la imaginación.
Para finalizar, se entregaron ejemplares impresos de los libros, señaladores y stickers.
Pequeños Científicos: un viaje por el mundo de la ciencia
Del 16 al 18 de julio se realizó la edición 2025 de Pequeños Científicos, una propuesta coordinada por la Dirección de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA (FCQ-UNA). Durante el recorrido, los participantes visitaron estaciones temáticas de Física, Química, Biología, Matemáticas, Microbiología, Medio Ambiente, Nutrición y Alimentación, guiados por docentes y estudiantes universitarios.
Magalí, una de las madres de los chicos explicó que está encantada con el espacio ya que a sus hijos están les fascinó todo, “Tener este tipo de espacios es un gran impulso para que nuestros niños y niñas puedas tener otros horizontes, conozcan que existen carreras científicas, y por sobre todo que en Paraguay se hace ciencia de primer nivel” expresó la mamá.
Luis Echeverría, otro padre mencionó que es importante fomentar la experiencia científica, y que ayuda a despertar la curiosidad de los chicos, es una actividad muy fascinante para enseñar de forma atractiva y lúdica” finalizó.
Esta propuesta ofreció una experiencia educativa personalizada con el objetivo de promover el pensamiento crítico y el gusto por las ciencias desde edades tempranas.
Jóvenes programadores exploran el mundo de la robótica
Del 15 al 17 de julio se realizó el Curso de Arduino, dirigido a jóvenes de entre 14 y 30 años, quienes aprendieron a crear proyectos electrónicos y de robótica utilizando esta plataforma de hardware y software libre.
Paz Acuña, participante del curso explicó que su motivación para participar fue el querer aprender más sobre Arduino y que cumplió todas sus expectativas. Resaltó que los profesores son excelentes y que se va a su casa con una gran experiencia que podrá aplicar a su día a día.
Por su parte, Vitto Julián Garrido, participante del Curso, comentó que en esta actividad aprendió lenguaje Arduino, programación, entre otras herramientas que le servirán a futuro.
La actividad fue organizada por el Benjamin Franklin Science Corner (BFSC) de la Sociedad Científica del Paraguay y la Embajada de Estados Unidos, en conjunto con el IEEE RAS de la UNA, en el marco de Vacaciones Científicas. Durante tres intensas jornadas, 36 participantes exploraron la programación, los sensores y los microcontroladores de forma práctica y colaborativa.
Ciencia accesible para todos
Las Vacaciones Científicas del CONACYT forman parte de una estrategia nacional de apropiación social del conocimiento, que busca democratizar el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación. A través de propuestas innovadoras y adaptadas a diferentes edades, el programa permite que cada participante viva una experiencia significativa y motivadora en contacto con la ciencia.
Desde cuentos, juegos y experimentos hasta la programación y el pensamiento computacional, esta edición 2025 volvió a demostrar que el aprendizaje puede ser emocionante, creativo y transformador.