
> Noticia
Paraguay se suma al Desafío “El Gran Rediseño de Alimentos"
Publicado en fecha 09-06-2025

Una oportunidad para repensar lo que comemos y regenerar la naturaleza
El sistema alimentario actual es uno de los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad y genera cerca de un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Pero no tiene por qué seguir siendo así.
En el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Medio Ambiente, Paraguay se suma al “Desafío El Gran Rediseño de Alimentos”, una iniciativa global liderada por la Fundación Ellen MacArthur en alianza con el Sustainable Food Trust, que busca transformar la manera en que producimos, distribuimos y consumimos alimentos, hacia un modelo que regenere el entorno natural.
Lanzado en 2023 a partir de un informe del mismo nombre, el Desafío convocó a empresas de todo el mundo a crear o rediseñar alimentos bajo los principios de la economía circular, promoviendo prácticas agrícolas regenerativas, el uso de ingredientes diversos y suprarreciclados (upcycled), así como envases que minimicen residuos. El proceso incluyó mentorías con expertos internacionales y el acompañamiento de grandes minoristas. En total, participaron 19 empresas de 12 países, desarrollando 141 productos innovadores.
En Paraguay, Casa Rica se sumó a esta transformación, convirtiéndose en el primer supermercado del país en incorporar a sus góndolas productos identificados con el sello “Aliado de la Naturaleza”: alimentos diseñados no solo para nutrir, sino para restaurar ecosistemas y reducir el impacto ambiental.
Entre sus propuestas circulares, Casa Rica lanzó dos productos innovadores:
• Licoreto, un licor artesanal elaborado con limones descartados, que rescata 1,9 toneladas de fruta y genera empleo para 20 personas en comunidades rurales.
• Cerveza Circular Bread Ale, que reemplaza hasta un 39% de cebada tradicional, ahorra 21,5 litros de agua por litro producido y reutiliza el bagazo cervecero para producir pan 100% integral, con 35% de harina recuperada.
Además, Casa Rica proyecta la importación de productos “Aliado de la Naturaleza” desde Brasil y otros países, ampliando el acceso de los consumidores paraguayos a una alimentación regenerativa.
“Desde Casa Rica trazamos una línea estratégica clara hacia la economía circular aplicada. Nuestra Estrategia de Sostenibilidad 2030 incluye metas e indicadores concretos para medir el impacto real de nuestros productos. El desarrollo de innovaciones como la Cerveza Circular Bread Ale o el licor Licoreto —en versiones limoncello y narancello— nos permite generar beneficios ambientales y sociales tangibles. Estamos convencidos de que este es el camino hacia un Paraguay más sostenible”, afirma Marcelo Sabanes, gerente de Desarrollo Sostenible de Casa Rica.
¿Qué distingue a un producto “Aliado de la Naturaleza”?
Estos productos responden a un modelo de diseño que prioriza:
• El uso de ingredientes diversos en especies y sistemas de cultivo.
• La valorización de subproductos que normalmente se desecharían.
• La elección de insumos con menor huella ambiental.
• La producción basada en prácticas agrícolas regenerativas.
• El uso de envases circulares, que reducen residuos y contaminación.
“Las empresas alimentarias han demostrado que es posible crear productos que ayuden a la naturaleza a prosperar. Minoristas como Casa Rica, Carrefour y Quitanda los están acercando a los hogares, permitiendo que las personas experimenten los beneficios de la economía circular. Esperamos que más supermercados se sumen y más empresas adopten este modelo, para que juntos podamos rediseñar el sistema alimentario desde la raíz”, destaca Luisa Santiago, directora ejecutiva de la Fundación Ellen MacArthur en América Latina.
Este movimiento global invita a repensar lo que ponemos en nuestros platos. Al elegir productos “Aliado de la Naturaleza”, los consumidores paraguayos tienen hoy la posibilidad de tomar decisiones que regeneran su salud, su comunidad y su planeta.
? Conoce a los productos aliados de la naturaleza en www.nature-in-mind.com/es/catalogue.
SOBRE LA FUNDACIÓN ELLEN MACARTHUR
La Fundación Ellen MacArthur es una organización internacional sin fines de lucro que desarrolla y promueve la idea de una economía circular para enfrentar algunos de los principales desafíos actuales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el desperdicio y la contaminación. Trabajamos con líderes de los sectores público y privado, así como con académicos, para construir conocimiento, explorar oportunidades colaborativas y diseñar y desarrollar iniciativas y soluciones para una economía circular. Progresivamente más basada en energía renovable, una economía circular está impulsada por el diseño para eliminar residuos, hacer circular productos y materiales en su máximo valor y regenerar la naturaleza, creando resiliencia y prosperidad para las empresas, el medio ambiente y las personas.
SOBRE CASA RICA
Casa Rica fue fundada en 1988, hoy con 3 sucursales, Casa Rica es un referente de la cultura gastronómica paraguaya y el primer supermercado gourmet del Paraguay. Se destaca por incidir en el mercado nacional a través de la permanente innovación, fortaleciendo sus capacidades e invirtiendo fuertemente en tecnología y mano de obra calificada y comprometida, potenciando exponencialmente la experiencia con el cliente.
La incorporación de mejoras innovadoras en sus procesos, ofertas de valor e infraestructura, como así también la implementación de su Estrategia de Sostenibilidad al 2030, se ven reflejadas en la puesta a disposición del público, que acude a los salones de venta o adquiere los productos a través de la amigable plataforma del E-Commerce, de artículos tradicionales a la par de una variedad inigualable y en constante incorporación de sabores y aromas nuevos de panificados, patisserie y productos alimenticios de altísimos estándares, al mismo tiempo de conseguir resultados sumamente auspiciosos al avanzar en la optimización y medición constantes del consumo energético, uso racional del agua y separación de residuos desde el origen.