“El impuesto de EE.UU sobre remesas tendrá un impacto limitado”, según economistas de Oxford

Publicado en fecha 06-06-2025
La aprobación del proyecto de ley en Estados Unidos para aplicar un gravamen sobre las remesas, podría intensificar los envíos en este año, anticiparon economistas de Oxford Economics.
Además es probable que los migrantes, tanto documentados como indocumentados, recurrirán a ciudadanos estadounidenses para enviar remesas o prefieran el uso de criptomonedas y redes informales de transferencia en efectivo, lo que sin duda impulsaría un mercado negro, advirtieron.

Apenas la semana pasada, la gobernadora de Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja advirtió que la aplicación del gravamen será un retroceso para la mayor inclusión financiera y el uso de canales formales y seguros de envío.

En un análisis, titulado “El impuesto de EU sobre las remesas tendrá un impacto limitado” los economistas de Oxford Economics matizaron que en la eventualidad de que el Senado de Estados Unidos apruebe el gravamen de 3,5% sobre las remesas, esta tasa se sumaría a las comisiones actuales que cobran los proveedores tradicionales de remesas.

Las comisiones actuales que cobran por el envío de remesas, fluctúan entre 5 y 10% sobre cada transferencia.

Y el comportamiento histórico de las remesas apunta a que seguirán enviando apoyo a sus familias en los países de origen por canales informales, subrayaron.

“Las remesas se han mantenido resilientes incluso ante desafíos recientes como la pandemia y este impuesto probablemente represente un impacto puntual en lugar de un cambio estructural”, señalaron.

Impacto cambiario
En el mismo documento explicaron que cuando dicen que esperan un efecto limitado de la aplicación eventual del gravamen, si se aprueba, no significa que no habrá impacto.

Cualquier interrupción en los flujos de remesas afectará al mercado cambiario. Los dólares enviados por los trabajadores desplazados a Estados Unidos hacia sus familias en el país se han convertido en “una fuente clave de entradas de divisas”, señalaron.

En un análisis previo, observaron que las remesas y la inversión de cartera respaldada por la rentabilidad del carry trade, han explicado la fortaleza del peso.

En el citado reporte refirieron que el proyecto de ley aún requiere la aprobación del Senado de Estados Unidos, por lo que esperan que aún sufrirá algunos cambios.

Caso México y la caída de abril
Agregaron que las tendencias de las remesas suelen depender más del estado de la economía estadounidense y de la tasa del empleo hispano en Estados Unidos.

Si bien en abril se presentó una caída en las transferencias anuales de remesas a México, se registró la entrada de 4.761 millones de dólares de los llamados migradólares que es consistente con la tendencia de volatilidad en la que se han mantenido los 18 meses precedentes.

La caída observada en el flujo de las remesas captadas en México, podría estar explicada por la disminución de presiones que propiciaron un aumento en el monto de las transferencias desde el año de la pandemia, advirtió el director del Foro de Remesas del Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica (Cemla), Jesús Cervantes González.

El experto del Cemla destacó que el temor de que al migrante indocumentado lo puedan detener rumbo a su trabajo o en su trabajo también pudiera estar afectando al empleo y consecuentemente a la capacidad financiera para enviar remesas.

Analistas anticipan un nuevo repunte para el dato de mayo que será reportado por Banco de México el martes 1 de julio, pues resulta una fecha históricamente clave para los envíos de remesas al país, por el día de la madre.

Los picos de envío de remesas coinciden con fechas emocionales y tradicionales como Día de las Madres, Navidad y el inicio del ciclo escolar.