
> Noticia
BASA Fórum presenta proyecciones más cautas para la economía
Publicado en fecha 28-05-2025

BASA FORUM publicó un análisis de coyuntura económica que destaca que durante el primer trimestre del 2025, la economía paraguaya mostró señales mistas: por un lado, se consolidó el ritmo de crecimiento económico por encima de lo previsto, impulsado por sectores no agropecuarios, especialmente servicios, comercio y construcción. El índice mensual de la actividad económica del Paraguay (IMAEP), creció 4,4% interanual en marzo, mientras que su componente "core" -excluyendo agricultura y binacionales- alcanzó un notable 5,4%, sugiriendo que el PIB habría crecido 5,5% en el trimestre.
Sin embargo, este indicador no se trasladó plenamente en el mercado laboral. Si bien se registró una leve creación de empleo asalariado, esta fue insuficiente para compensar la destrucción neta de empleadores, que cayó en más de 12.000 personas en términos interanuales. Esta contracción refleja las dificultades estructurales que enfrentan las Pymes, particularmente en los sectores comercio y manufactura, que también fueron los que más empleos destruyeron.
En este contexto, la reducción de la tasa de desempleo, que pasó de 6,9% a 5,6%, no responde a una mejora sustancial del mercado laboral, sino principalmente a la salida de personas de la fuerza de trabajo, lo que implicó un aumento de la inactividad. La creación de empleo, si bien es positiva en términos netos, no alcanzó para revertir la debilidad estructural del mercado de trabajo formal, ni compensar plenamente la menor participación laboral.
El consumo privado, aunque dinámico en el trimestre, comenzó a mostrar señales de moderación hacia el cierre del periodo. Las importaciones de bienes de consumo, en particular durables, evidenciaron una desaceleración que podría anticipar una menor tracción del gasto privado en el segundo trimestre. La inversión mostró señales de recuperación, liderada por la construcción y la reposición de bienes de capital, aunque aún con cierta selectividad y cautela empresarial.
Finalmente, las proyecciones de BASA difieren levemente del consenso de mercado en varios frentes: proyecta un crecimiento del 3,5% para el 2025 (frente al 3,8%) del mercado, una inflación algo más elevada (4,2%) y una expectativa de recorte más agresivo de la tasa de interés de política monetaria en el 2026 (5%, frente al 5,63% del consenso). Estas diferencias reflejan una visión más cauta en el corto plazo, pero también más constructiva en el mediano, apoyada en fundamentos sólidos y el potencial de consolidación del grado de inversión.