Aranceles impuesto por EE.UU afectará economía de México, afirma el Banco Mundial

Publicado en fecha 17-03-2025
La aplicación de aranceles de Estados Unidos afectará a la economía mexicana por un lapso inicial de dos a tres años y tendrá un impacto diferenciado en las regiones del país, anticipó el economista en el equipo de comercio e integración internacional del grupo de investigación sobre desarrollo del Banco Mundial, Román David Zárate.

Identificó a los estados de la región norte y el bajío de México como los más afectados, pues son las zonas que se han caracterizado por alojar a las industrias relacionadas con el comercio hacia Estados Unidos.

Al participar en el seminario organizado por el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi) y el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Escuela de Política y Estrategia Global (GPS) de la Universidad de California en San Diego, refirió que la aplicación de aranceles del 25% en el acero y aluminio comienza a generar un impacto negativo en el Producto Interno Bruto (PIB).

Admitió que “existen predicciones” que sugieren que este aumento de los aranceles sobre el acero y aluminio “puede generar una pérdida de 3% en el PIB mexicano en los próximos dos o tres años, lo cual es sustancial”.

“En los últimos 20 o 25 años del comercio hemos aprendido que se han generado ganadores y perdedores y éstos se han delimitado a partir de la distribución de las industrias”, argumentó.

Aparte durante la presentación del Reporte de Economías Regionales del Banco de México, la Directora de Investigación Económica en el banco central, Alejandrina Salcedo anticipó que la integración de las cadenas de producción regional continuará pese a la incertidumbre generada por las políticas comerciales del principal socio comercial de México.

“Hacia adelante hay que recordar que la integración de México y Estados Unidos ha sido muy estrecha por muchos años y si bien actualmente hay incertidumbre sobre las políticas comerciales de nuestro principal socio comercial, diría que es de esperarse que continúe una integración en las cadenas de producción regionales”, sostuvo.