
> Noticia
Buscan potenciar capacidades de las Mipymes con educación financiera y formalización
Publicado en fecha 04-03-2025

La directora de Financiación e Inversión del Viceministerio de las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), Tania Riline, sostuvo que la educación financiera debe ser transversal para el crecimiento sostenible de las mipymes y que el Viceministerio de Mipymes se encuentra impulsando un programa que se denomina “Cultura Financiera”, que busca elevar y fortalecer las competencias (conocimiento, habilidades y actitudes) financieras de las mipymes al momento de acceder a un producto financiero ajustado a sus necesidades reales.
Indicó también, que el programa cuenta con promover una metodología de evaluación financiera integral que atienda primeramente a las Mipymes desde los centros de desarrollo empresariales en inclusión financiera, acceso al crédito y seguro, así como del lado de la oferta, facilitar un mecanismo homologado de concepto financiero mipymes para las entidades financieras.
En la nueva normativa
En otro punto, habló de la nueva Ley de Mipymes, promulgada en enero de este año, donde también se habla de financiación, con el Fondo Nacional para Mipymes (FONAMIPYMES), que es un fondo un fondo fiduciario establecido para otorgar financiamiento a las MIPYMES a través de mecanismos de financiamiento alternativos, como será la plataforma MAPY (Mercado Alternativo del Paraguay).
“A través del Viceministerio de Mipymes, vamos a lanzar mecanismos de financiamiento alternativos mediante una plataforma digital que se denominará “MAPY, que permitirá a las microempresas subastar cheques, facturas o pagarés y que sean garantizados por este fondo. Entonces, hoy tenés financiamiento tradicional para Mipymes que son los productos crediticios, que hoy ya tenemos fondos para garantizar estos productos como el FOGAPY y el FOGAMU, por lo que el FONAMIPYME permitirá no solo la inclusión financiera sino la permanencia dentro del sistema”, apuntó.
Financiación
Asimismo, Riline habló de la importancia de la formalización para el ecosistema de las Mipymes, principalmente por los grandes beneficios que eso conlleva. Sostuvo que ser formal no es sinónimo de pérdida sino todo lo contrario ya que se gana con beneficios financieros, también capacitaciones, acceso a mercados, entre otros, que sitúan a la formalización como la piedra angular para toda microempresa y emprendedor.
“Lo que buscamos con esta nueva Ley es abrir las puertas a la formalización”, señaló.