Nutrióloga infantil de la FCMUNA brinda recomendaciones a tener en cuenta para la merienda escolar

Publicado en fecha 24-02-2025
En el marco del inicio del ciclo escolar, la Dra. Marta Cristina Sanabria, pediatra y especialista en Nutrición Pediátrica de la Cátedra y Servicio de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, brindó recomendaciones claves para una merienda saludable que contribuyan en el buen desempeño escolar de los niños y adolescentes.

La profesional sostuvo que uno de los principales problemas que afectan a los niños en edad escolar son la obesidad y el sedentarismo, por lo que resalta la importancia de alimentarlos con una dieta rica en frutas, verduras, lácteos, proteínas y cereales y la realización de alguna actividad física. "Es fundamental el trabajo conjunto con los padres y maestros para promover una alimentación saludable y la práctica diaria de actividad física, previniendo así complicaciones derivadas del sobrepeso”.

Recomiendó que los niños realicen al menos una hora diaria de actividad física como caminatas, natación, ciclismo, fútbol, vóley, básquet, artes marciales o baile, son ideales para esta etapa.

Cantinas escolares: un desafío pendiente
Uno de los problemas relacionados al ámbito escolar es la falta de aplicación efectiva de la resolución del Ministerio de Educación y Ciencias en relación a que las cantinas escolares dispongan de alimentos saludables para los niños (frutas, verduras, leche y otros productos lácteos).

"Actualmente, muchos kioscos o cantinas de colegios ofrecen productos como golosinas, gaseosas, frituras, alfajores y galletitas dulces, promoviendo así el consumo de alimentos ultra procesados y poco nutritivos", indicó la doctora.

¿Qué llevar en el merendero?
Para contribuir a la salud de los niños, la especialista sugiere incluir las siguientes opciones en las meriendas:

- Frutas frescas o ensaladas de frutas.

- Lácteos como yogur natural o leche.

- Sándwiches de queso o de verduras.

- Jugos de frutas naturales sin azúcar agregada.

Por otro lado, desaconseja las papas fritas, galletitas dulces, alfajores o gaseosas, debido a su alto contenido de grasas y azúcares que favorecen el aumento de peso y pueden predisponer a enfermedades como hipertensión arterial y diabetes. 

Líquidos azucarados y obesidad infantil 
¿Sabe qué cantidad de azúcar le está dando a su niño con los jugos azucarados y gaseosas? El incremento en la ingesta de gaseosas y jugos azucarados preocupa a los especialistas. " El exceso de azúcar proveniente de estas bebidas eleva el riesgo de padecer obesidad, prediabetes y diabetes tipo 2 en los niños", advirtió la Dra. Sanabria.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, la cantidad de azúcar recomendada para niños en edad escolar es de un máximo de 4 cucharaditas por día.

¿Qué se recomienda para saciar la sed?
Para calmar la sed sobre todo en esta temporada de altas temperaturas, la doctora recomienda la ingesta de 5 a 8 vasos de agua mineral, así también los jugos naturales sin exceder la cantidad de azúcar.

La importancia del desayuno
El desayuno es de suma importancia para un adecuado rendimiento escolar. Se recomienda que el escolar desayune al menos una taza de leche con cereales o una taza de yogurt con cereal o un sándwich de queso con jugo de frutas.

Realizar un buen desayuno trae muchos beneficios a la salud del niño, como: Mejorar el rendimiento físico y escolar. Ayuda a mantener un peso corporal normal. Mejora la concentración y el comportamiento. Aumenta el rendimiento escolar. Contribuye a un buen estado de salud.
 
Por último, la nutrióloga infantil enfatizó en la necesidad de promover hábitos saludables desde la infancia, siendo un elemento fundamental para garantizar un desarrollo adecuado y prevenir enfermedades crónicas a futuro.