
> Noticia
Resaltan potencial productivo y comercial del arroz nacional
Publicado en fecha 17-02-2025

Productores, técnicos, empresarios y autoridades públicas resaltaron el crecimiento y fortalecimiento del sector arrocero como cultivo de renta e impulsor de la cadena de valor.
En el distrito de Villa Franca, Ñeembucú, se llevó a cabo el Día de Campo 2025 que celebra una buena cosecha de arroz en la zona y en beneficio de toda la comunidad vinculada a la cadena de valor detrás del rubro.
“El objetivo es demostrar el potencial y superar las debilidades del sector”, indicó Héctor Ramírez, presidente de Arrozal SA y recalcó que el sector está comprometido con el desarrollo de toda la comunidad. Se estima que Ñeembucú tendrá récord en producciones, alcanzando entre 9.000 a 12.000 Kilos por hectárea a ser comercializados a nivel local e internacional.
Este año, se estima un total en torno a 60.000 hectáreas de arroz sembradas en los distritos de Villa Oliva y Villa Franca, con una proyección de crecimiento de 80 a 100 mil hectáreas para los próximos años.
Impulso a la economía
El ministro de Industria, Javier Giménez, sostuvo que el trabajo de los productores es un claro ejemplo de que con una visión conjunta se puede lograr una transformación del país y una producción que, a su vez, impulsa otros rubros como el financiero y el logístico. Asimismo, Santiago Peña, presidente de la República, indicó que el sector productivo es clave para el crecimiento del país y cada cosecha representa trabajo, oportunidades y el compromiso de nuestra gente con un Paraguay que va hacia adelante.
El Día de Campo incluyó un recorrido a la estación de bombeo y visita a las parcelas experimentales, participaron más de 50 empresas y expositores, además de que se realizaron diversas actividades.
El sector instó a seguir trabajando de manera conjunta en el desarrollo del cultivo, facilitando el acceso a herramientas financieras, tecnológicas y técnicas para fortalecer la producción nacional.
Factor climático
Roberto Zub, productor, explica que los problemas atmosféricos de ambiente generan distintos escenarios de lluvias y sequía que afectan los caudales hídricos.
"Fueron problemas de tiempos pasados, presentes y futuros, más allá de buscar responsabilidades en el cultivo de soja y arroz. Solo se debe tener conocimiento, estudio, y analizar todos los puntos para darse cuenta que siempre hubo estos problemas", aseguró.
“En el caso del arroz no hay tala de bosques, los campos tuvieron pajonales, pastizales altos, cuentas anegadas, etc”, indicó y estimó que en general, en toda la cuenca del Tebicuary, dentro de 15 días aproximadamente quedará en torno al 10% de cultivos con necesidad de riego.
Recordó que el clima es cíclico. En relación al Tebicuary, gracias a las lluvias en noviembre, alcanzó niveles altos pero solo en la cuenca alta, mientras que en la cuenca baja fue de menor volumen.
Fuente: Radio Plus