
> Noticia
Destacan rol de las investigadoras en la ciencia paraguaya
Publicado en fecha 14-02-2025

En conmemoración al Día Internacional de la niña y la mujer en la ciencia resaltamos que, en Paraguay, la presencia de mujeres en la ciencia logró alcanzar una participación del 50 % en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Sin embargo, la distribución por áreas muestra desigualdades significativas.
Un indicador positivo es el liderazgo femenino en proyectos de investigación. De los 198 proyectos de I+D actuales, 92 son liderados por mujeres, representando un 46,5%. Esto demuestra un avance en la participación activa de las investigadoras en la dirección de iniciativas científicas y técnicas. En particular, Ciencias Médicas y de la Salud es el área con mayor cantidad de investigadoras principales, con 29 mujeres al frente de proyectos.
En cuanto a la evolución de la participación femenina en la ciencia, los datos muestran que entre 2012 y 2024 la representación de mujeres en el SISNI aumentó entre un 49 % y un 57 %. Actualmente, la cifra se mantiene en el 50 %, reflejando estabilidad, aunque con una distribución desigual por disciplinas. Además, 353 mujeres están categorizadas en el SISNI y colaboran con el CONACYT en diversas actividades, como evaluaciones de convocatorias y jurados en premios de divulgación científica.
Dentro del ámbito de la ingeniería, las disciplinas con mayor presencia femenina incluyen Ingeniería Electrónica e Ingeniería de la Información, con seis investigadoras, y la Ingeniería de Procesos Químicos, con tres. No obstante, áreas como Mecánica Aplicada, Ingeniería Civil y Ciencias de la Computación siguen presentando una baja representación femenina, lo que resalta la necesidad de fomentar el acceso y la permanencia de mujeres en estos campos.
Por otra parte, la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCQ-UNA) organizó el Global Women's Breakfast 2025 "Acelerando la Equidad en la Ciencia", en donde se realizaron charlas referentes al rol de la mujer en la ciencia.
La Lic. Yudith Galeano, Directora de Comunicación y Divulgación del CONACYT participó en el evento aportando significativos datos y reflexiones sobre la representación femenina en la ciencia. Explicó cómo la institución aporta para lograr la equidad en la ciencia y su trabajo en la divulgación. “Desde el CONACYT trabajamos en visibilizar el trabajo de las mujeres científicas, tenemos varios materiales que vamos compartiendo a través de todas nuestras redes de comunicación. En todos eso espacios siempre tratamos de visibilizar el aporte de la mujer, para que las niñas y adolescentes puedan verse reflejadas en las científicas paraguayas” comentó la profesional.
Así también, los estudiantes Alessia Sofia Digalo Villagarcia y Giorgio Francesco Digalo Villagarcia del Colegio AULAVIVA y primer puesto de la Categoría Tecnología con el proyecto “Juguetes Compostables de Aserrín y Yerba Mate” en la XXII Edición de la Feria final del Premio Nacional Juvenil de Ciencias “Pierre y María Curie” hablaron sobre cómo con la investigación crearon un tipo de material más amigable con el medio ambiente para hacer juguetes, en lugar de usar plástico o madera, que pueden ser dañinos o difíciles de obtener de manera sostenible.
Por otra parte, Ema Godoy, niña líder de Semillas del Futuro, Programa Communis domus "Nuestra casa común" de Scholas/Macoma ET, habló sobre su aporte en la lucha contra el calentamiento global. “Hace unos días nos fuimos a la Bahía de Asunción con un grupo de chicos para concientizar a las personas sobre el calentamiento global. En Semillas para el futuro estamos con los proyectos Communis domus, que también trabaja con la concientización huella del carbono. Las personas pueden comprar un certificado y con esto ayudan a que personas de escasos recursos puedan acceder a “techos fríos” por ende reducir el impacto del dióxido de carbono”
Finalmente, la Dra. Fátima Yubero, investigadora de la FCQ-UNA, explicó que para que los niños y niñas puedan interesarse en las ciencias los padres y docentes deben poner su semilla extra para que ellos puedan soñar, crear y servir. Todos unidos podemos impulsar la equidad en la ciencia, y por supuesto a nivel medioambiente. A la gente le interesa lo que es la ciencia, tenemos que ser científicas y educadoras de la sociedad, para que la ciencia llegue a todos con igualdad y equidad, en ese momento comienza la revolución y el cambio hacía un futuro mejor” finalizó Yubero.