> Noticia
Gobierno argentino ve salida más rápida del cepo cambiario
Publicado en fecha 16-07-2024
Luego de las medidas cambiarias que tomó el Gobierno, el ministro de Economía Luís Caputo, aseguró que la brecha “se va a volver a acortar” y que el dólar CCL se juntará con el dólar oficial luego de varias semanas en la que las divisas paralelas subieron hasta los 1,500 pesos argentinos.
Luego de las medidas cambiarias que tomó el Gobierno, el ministro de Economía Luís Caputo, aseguró que la brecha “se va a volver a acortar” y que el dólar CCL se juntará con el dólar oficial luego de varias semanas en la que las divisas paralelas subieron hasta los 1,500 pesos argentinos.
El ministro opinó que “el Contado con Liquidación va a tender a converger al dólar oficial. Eso va a permitir una salida del cepo mucho más sencilla”, en respuesta a la salida de las restricciones cambiarias, uno de los principales pedidos del mercado.
“El bien escaso va a ser el peso. Si vos especulás con comprar dólares porque creés que va a subir, mañana lo vas a tener que vender porque vas a tener que pagar impuestos y pesos no hay. Esto va a fortalecer al peso y a contribuir a que la inflación baje más rápido”, aseguró.
El plan de Caputo y Santiago Bausili, presidente del BCRA, es comprar dólares desde la entidad monetaria a precio oficial y, con esas divisas aseguradas, darse vuelta y vender la cantidad necesaria en el mercado financieros para recuperar los pesos emitidos.
“La canilla que estamos cerrando ahora son los pesos que emite el Banco Central cada vez que compra dólares por intercambio en el mercado de exportación e importación. Para profundizar el proceso de desinflación que estamos experimentando, decidimos cerrar esta tercera canilla de pesos”, anunció.
Además, detalló que “no se imprimen más pesos en la Argentina por ninguna vía. Es una novedad histórica. Pasamos rápidamente de una inflación mayorista del 54% mensual en diciembre a una inflación mayorista del 3.5 por ciento. No es casualidad, es producto de que retiramos todos los pesos del mercado”.
Fuente: eleconomista.mx