Innovación agrícola en el Primer Simposio Internacional de Ciencias de Suelos

Publicado en fecha 10-07-2024
El Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) y la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Columbia del Paraguay organizaron el Primer Simposio Internacional de Ciencias de Suelos. El evento que se realizó del 18 al 21 de junio, reunió a expertos, investigadores y profesionales del sector agrícola para discutir avances en el manejo de suelos y biofertilizantes, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y la innovación tecnológica.

El Simposio fue organizado en el marco del proyecto de “Fortalecimiento de Servicios Tecnológicos de Laboratorio de Calidad de Suelos y Desarrollo de Biofertilizantes para zona de producción agrícola”, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del programa PROINNOVA apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El evento destacó la importancia del trabajo sobre el suelo, fundamental para la actividad agrícola, ganadera y forestal del país, desarrollándolo mediante técnicas modernas de producción y sostenibilidad. En la apertura brindaron sus palabras la Prof. Dr. Zully Vera, Rectora de la UNA, el Dr. Javier Battilana Urbieta, Rector de la Universidad Columbia, y el Dr. Héctor Nakayama, investigador del CEMIT.

La Dra. Zyully Vera, Rectora de la UNA explicó que este evento surge de la necesidad de coordinar acciones para la investigación y producción de biofertilizantes. “El objetivo de este programa es poder trabajar con los productores, lo que considero uno de los puntos más importantes para que estos conocimientos sirvan para mejorar su trabajo y la economía de la sociedad”, resaltó. Asimismo, destacó que “la fortaleza de este proyecto es que se desarrolla de la mano de docentes investigadores de institutos muy reconocidos en Latinoamérica”.

Por su parte, el Dr. Javier Battilana Urbieta, Rector de la Universidad Columbia, afirmó que “El evento benefició a jóvenes en formación, a profesionales de la materia y, sobre todo, a productores que están trabajando la tierra y que necesitan ese apoyo técnico para realizar una explotación racional y sostenible de nuestro suelo. Por eso este Simposio está dirigido a un público muy amplio; ya que hemos aprendido que las tecnologías agrícolas que no se encaran desde lo sustentable y a largo plazo, y teniendo en cuenta el cuidado de los recursos naturales, son fórmulas que no funcionan”, agregó.

El Primer Simposio Internacional de Ciencias de Suelos contó con la presencia de destacados especialistas de Argentina, Cuba, México y Paraguay, quienes brindaron sus conferencias en el Aula Magna de la Universidad Columbia, con una enorme participación. Entre las conferencias destacadas se encontraban temas sobre la importancia del manejo de suelos, captura de carbono a través de abonos verdes, y la generación de bioproductos desde el laboratorio hasta el campo.

Además, como parte del Simposio, se desarrollaron actividades externas como la Jornada de Capacitación Teórico-práctica sobre taxonomía y minería genómica para identificar microorganismos benéficos, y una jornada de charlas con pequeños productores en el Campo de Prácticas Agropecuarias de la Universidad Columbia en Itauguá, que incluyó un taller sobre biofertilizantes y biocontroladores para cultivos frutihortícolas.

Todas estas actividades tuvieron una gran participación y superaron las expectativas de los presentes, quienes pudieron consultar y compartir experiencias y conocimientos con los expertos latinoamericanos y nacionales.

Les compartimos la revista especial por los 10 años del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible.

Puede ingresar a este enlace o escanear el código QR