Mipymes registran ventas por más de USD 10 millones a setiembre

Publicado en fecha 01-10-2025
Hasta antes de agosto de 2024, las compras públicas destinadas al Programa Hambre Cero en las Escuelas estaban concentradas casi exclusivamente en grandes empresas proveedoras. Las MIPYMES quedaban al margen de un mercado multimillonario que parecía inalcanzable.

Hoy, gracias a la visión del Poder Ejecutivo, al liderazgo del Ministerio de Industria y Comercio a través del Viceministerio de Mipymes, y a la estrategia de vinculación de las MIPYMES locales en la cadena de valor, la realidad es otra: 311 micro, pequeñas y medianas empresas locales forman parte de la provisión del programa, generando impacto económico directo en sus comunidades y abriendo un nuevo capítulo en la historia de las compras públicas del Paraguay.

Resultados a septiembre 2025
  • Ventas de MIPYMES: USD 10.471.692
  • Compras a pequeños productores: USD 14.729.221
  • Monto total gestionado por Hambre Cero: USD 25.201.504 registrados en el Sistema Integrado de Alimentación Escolar (SIAE).

De “no tener espacio en la estructura de las compras públicas”, las MIPYMES pasaron a convertirse en actores centrales del desarrollo económico local, generando empleo, dinamismo productivo y oportunidades reales de crecimiento.

Visión estratégica y normativa
Este cambio no ocurrió por azar: Ley 7264/2024 y Decreto 1584/2024 H0 las resoluciones Conae, MIC, MAG, DNCP que dan forma a la estrategia de vinculación de las MIPYMES, así como el decreto N.º 3899/2025 obliga a las empresas adjudicadas al programa a comprar:

  • 10% en insumos frutihortícolas directamente de productores.
  • 5% en productos, bienes y servicios de MIPYMES.

Esto no solo garantiza alimentación escolar, sino que transforma Hambre Cero en una política de desarrollo económico con impacto social, integrando a emprendedores y productores a un mercado sostenido y de gran escala.

Territorios que lideran y territorios que deben mejorar
  • Mayor dinamismo: Amambay y Canindeyú (más del 30% de ejecución en el primer llamado, 21% y 18% en el segundo), seguidos de Caazapá, Itapúa y Misiones (23%–27%).
  • Menor dinamismo: Alto Paraguay, San Pedro, Alto Paraná y Cordillera (ejecuciones entre 2% y 8%).
El reto hacia adelante es equilibrar territorialmente esta oportunidad, potenciando a los departamentos con menor participación y consolidando a los que ya muestran un fuerte desempeño.

El aporte de las MIPYMES: productos con identidad local
Las MIPYMES proveen bienes que enriquecen la calidad de la alimentación escolar y, al mismo tiempo, promueven el valor agregado nacional:

  • Panificados e industrializados: chipitas, galletitas de avena y arroz, pan lacteado, fideos, tortas de miel de caña.
  • Productos tradicionales: miel de abeja, yerba mate, dulce de membrillo, turrón de maní.
  • Condimentos y hortalizas frescas: orégano, fécula de maíz, locote, pepino, repollo, cebolla y remolacha.
Estos productos no solo cumplen una función nutricional, sino que también generan arraigo y fortalecen cadenas de valor locales.

Empleo
Estás MIPYMES emplean a más de 5.000 personas y en este corto tiempo, generaron con esta iniciativa más de 1.000 empleos directos.

De política social a motor económico
El Programa Hambre Cero en las Escuelas ya no es solo un pilar de seguridad alimentaria: se ha convertido en un motor económico que vincula hoy a más de 300 MIPYMES al sistema de compras públicas, anticipando la gran oportunidad que significará el acceso a la reserva de mercado para MIPYMES.