La economía creció 5,9% al cierre del mes de junio

Publicado en fecha 30-09-2025

El PIB trimestral registró un crecimiento interanual de 5,9% en el segundo trimestre del 2025 y, con este resultado, acumuló un crecimiento de 5,9% al cierre del segundo trimestre del 2025.   

Desde el enfoque de la oferta, en el comportamiento interanual incidieron los desempeños positivos registrados en los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, los impuestos a los productos, la construcción y la ganadería. Sin embargo, el resultado negativo de la agricultura atenuó el desempeño favorable de la actividad económica.  

Desde la perspectiva del gasto, los componentes con incidencias positivas han sido el consumo privado, la formación bruta de capital fijo. No obstante, el consumo de gobierno y las exportaciones netas han incidido de forma negativa.

Análisis del PIB por el enfoque de la oferta 
Agricultura 
Desde el enfoque de la producción y conforme a las últimas actualizaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la agricultura registró una caída interanual de 3,1% en el segundo trimestre del 2025, acumulando una contracción de 3,2% al cierre del primer semestre del 2025. 

El resultado interanual del trimestre fue explicado fundamentalmente por los menores niveles de producción de soja. No obstante, los mayores niveles de producción estimados de maíz, arroz, algodón, girasol, poroto y sésamo mitigaron parcialmente la caída. Ganadería, Forestal, Pesca y Minería La actividad de Ganadería, Forestal, Pesca y Minería presentó un incremento interanual de 4,8% con respecto al mismo trimestre del 2024, acumulando así un crecimiento de 7,7% en el primer semestre del 2025.

Ganadería, Forestal, Pesca y Minería 
La actividad de Ganadería, Forestal, Pesca y Minería presentó un incremento interanual de 4,8% con respecto al mismo trimestre del 2024, acumulando así un crecimiento de 7,7% en el primer semestre del 2025. 

La ganadería verificó un desenvolvimiento interanual favorable, explicado por el aumento en el nivel de faenamiento de bovinos, aves y cerdos. Asimismo, se observaron mayores niveles de producción de leche cruda, aunque compensados por una menor producción de huevos. De igual forma, se observó también desempeños favorables en la minería, relacionado con el resultado favorable de las construcciones en el segundo trimestre del 2025.

Manufactura 
La actividad manufacturera verificó un crecimiento de 4,3% con respecto al mismo trimestre del 2024, mientras que la variación acumulada al cierre del primer semestre alcanzó un crecimiento de 5,6%. 

Las actividades que incidieron positivamente en el resultado interanual del trimestre fueron la producción de carnes, aceites, azúcar, cueros y calzados, químicos, textiles y prendas de vestir, productos metálicos, molinerías y panaderías, papel, otros alimentos, bebidas y tabacos, minerales no metálicos, maquinarias y equipos, metales comunes y otros productos manufactureros. No obstante, este resultado fue atenuado por la variación negativa registrada en la producción de lácteos y maderas. 

Construcción 
El sector de la construcción verificó un aumento interanual de 4,5% en el segundo trimestre del 2025, acumulando así un crecimiento de 8,6% al cierre del primer semestre del 2025. El comportamiento del trimestre estuvo influenciado por el mayor ritmo de ejecución de las obras tanto privadas como públicas. En tal sentido, se ha observado una recuperación en la demanda de los principales insumos empleados por el sector, sobre todo la parte de la producción nacional.  

Electricidad y Agua 
El sector de electricidad y agua (que incluye a las binacionales) verificó un crecimiento interanual de 14,3% en el segundo trimestre del 2025. De forma acumulada, en el primer semestre del 2025 registró un crecimiento de 11,0%. En tal sentido, la generación de energía eléctrica de las binacionales sigue manteniendo un comportamiento positivo en el segundo trimestre del 2025, explicado fundamentalmente por un mayor caudal hídrico del Río Paraná con relación a igual periodo del año anterior. Asimismo, la distribución de energía eléctrica continuó verificando un comportamiento interanual favorable.

Servicios 
El sector servicios registró un aumento interanual de 6,8% en el segundo trimestre del 2025, acumulando así un crecimiento de 6,4% al cierre del primer semestre del 2025. En el comportamiento interanual, se registraron desempeños positivos en la actividad comercial, servicios de intermediación financiera, servicios de transporte, servicios a los hogares (salud, educación y esparcimiento), restaurantes y hoteles, servicios gubernamentales, servicios a las empresas (que incluyen agencias de turismo, consultorías, publicidad y otras actividades auxiliares a las empresas), servicios inmobiliarios y las telecomunicaciones y los servicios de información.

Análisis del PIB por el enfoque de la demanda 
Desde la perspectiva del gasto, en el segundo trimestre del 2025, se observó una expansión de la demanda interna, registrando un crecimiento interanual de 12,4%. Por componentes, prevaleció la incidencia favorable del consumo total que continuó con su senda expansiva, incrementándose en 3,0% en términos interanuales. Asimismo, la formación bruta de capital fijo (crecimiento interanual de 22,4%), muestra una trayectoria positiva por séptimo trimestre consecutivo.  

Al analizar los componentes del consumo total, se observó que el consumo privado registró un crecimiento interanual de 4,6%, explicado por la dinámica positiva de los servicios (crecimientos en el consumo de electricidad y agua, servicios financieros, restaurantes y hoteles, servicios a los hogares, servicios inmobiliarios y servicios de transporte), los bienes no durables (crecimientos en productos alimenticios, productos químicofarmacéuticos, bebidas y tabacos y combustibles), los bienes durables (dinámicas favorables en electrodomésticos y electrónica, muebles para el hogar y vehículos automotores) y, finalmente, los bienes semi-durables (crecimientos de textiles y prendas de vestir, cueros y calzados y productos de papel). 

Por su parte, el consumo de gobierno registró una caída de 5,9%, explicado por el componente de adquisición de bienes y servicios. 

A su vez, la formación bruta de capital fijo (FBKF) registró un crecimiento interanual de 22,4% (tasa acumulada de 17,7%), explicada por los incrementos registrados principalmente en las inversiones en construcción y en maquinarias y equipos.  

La demanda externa neta presentó una importante contracción en el segundo trimestre  del  2025. Las  exportaciones  registraron  una tasa  interanual  de  0,1%, explicada  principalmente  por  los  resultados positivos en las exportaciones de maquinarias y equipo (vinculadas a las reexportaciones), carne bovina y electricidad. Por otro lado, se observaron reducciones en las exportaciones de soja, bebidas y tabaco, aceites, harinas y grasas vegetales. 

En la parte de servicios, se dieron resultados positivos en las exportaciones de servicios de restaurantes y hoteles. La incidencia de las exportaciones de bienes fue de -4,8 p.p. y la de los servicios fue de 4,9 p.p. Al cierre del primer semestre del 2025, las exportaciones de bienes y servicios registraron una tasa acumulada de 0,2%.

Las importaciones de bienes y servicios presentaron un incremento interanual de 15,1% en valores constantes, explicado principalmente por los aumentos en maquinarias y equipos, vehículos automotores, productos farmacéuticos y productos químicos. En tanto, se dieron reducciones en combustibles y lubricantes y productos plásticos. 

Las importaciones de servicios presentaron un resultado positivo, explicado por las importaciones de servicios de transporte. La incidencia de las importaciones de bienes fue de 12,8 p.p. y la de los servicios fue de 2,3 p.p. Al cierre del primer semestre del 2025, las importaciones registraron una tasa acumulada de 12,1%. 

De esta manera, la demanda interna ha sido el componente que más ha contribuido al crecimiento del PIB en el segundo trimestre del 2025, incidiendo positivamente en 11,7 p.p., destacándose la formación bruta de capital con 9,4 p.p., siendo la misma acompañada por el consumo total con una incidencia de 2,3 p.p. A su vez, las exportaciones netas verificaron una incidencia negativa de -5,8 p.p. en el segundo trimestre del 2025.