Se estima que hay más de 60.000 celiacos en Paraguay y la mayoría no lo sabe

Publicado en fecha 17-11-2015
Por Melissa Jeruti Enciso
La celiaquía es una intolerancia permanente al gluten, una proteína que contiene estos cuatro cereales: Trigo, avena, cebada y centeno (TACC).

Se estima que en Paraguay hay 60.000 celiacos, ya que la tendencia es 1 de 100 en proporción de nuestra población. Sin embargo, muchos desconocen que se encuentran en esa posición. Se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Se sabe que aparece con más frecuencia en los miembros de una familia con antecedentes de celiaquía.

Esta  intolerancia puede producir una lesión característica de la mucosa intestinal, provocando atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de nutrientes de los alimentos. También se presenta asociada a enfermedades que son autoinmunes y genéticas. Se puede, además, descubrir en pacientes asintomáticos.

Se diagnostica primeramente con un análisis de sangre para buscar anticuerpos característicos, pero para confirmar el resultado se debe realizar necesariamente una biopsia del duodeno (intestino delgado).Todas las alteraciones provocadas por consumir gluten mejoran al seguir una dieta libre de esta proteína.

FUPACEL. En Paraguay existe una fundación que otorga distintos tipos de apoyo a las personas celiacas: La Fundación Paraguaya de Celiacos (FUPACEL). La presidenta de esta  fundación, la doctora María Elena Chamorro, dice que el objetivo que tienen es mejorar la calidad de los celiaco y que “no hay que considerar a la celiaquía como una enfermedad, sino un como modo de vida”.

También se enfocan en instruir a los familiares de estas personas. Analizan alimentos industrializados para detectar gluten no declarado en la composición y elabora una lista periódica de alimentos aptos para celiacos/as (que actualmente tiene un costo de 10.000 guaraníes).

La FUPACEL también facilita análisis de sangre para detectar otros familiares portadores. Realiza actividades de divulgación sobre la celiaquía en diversas áreas.
Se reúnen el primer sábado de cada mes en el local de UNACE (Mcal. López y Saturio Ríos), en donde se imparten clases de cocina. Además, mediante divertidas actividades enseñan a los pequeños cómo deben llevar el estilo de vida del celiaco.
FUPACEL realiza además  actividades para recaudar fondos y costear los reactivos que son traídos desde Francia, los cuales son necesarios para el análisis de los alimentos y descartarlos o agregarlos a la guía, que debe ser actualizada regularmente.

ALIMENTACIÓN. El tratamiento que debe seguir una persona celiaca es una dieta libre de gluten. Deben evitarse totalmente este tipo de alimentos (presente en el trigo, avena, cebada y centeno – TACC-), porque una pequeña cantidad puede ocasionar complicaciones en la salud. Pueden consumirse todo tipo de frutas y vegetales, carnes, legumbres.

Se debe tener especial cuidado con los productos industrializados porque pueden contaminarse con gluten o pueden tener algún agregado no apto. Por ello, que tienen que ser analizados para asegurarse que están libres de gluten (entre ellos, se encuentran los lácteos, aceites, salsas, conservas, etc.)

En nuestro país hay lugares en donde un celiaco puede comer con tranquilidad, pero no son muchos. Hay que tener en cuenta los cuidados que se deben en tener la preparación de comidas.

En los supermercados además existe un sector dedicado para los productos de los celiacos. Sin embargo, siempre hay que fijarse que los envases de los mismos contenga el sello de certificación “Libre de gluten”.

Es muy importante que el entorno cercano apoye a su ser querido en este estilo de  vida que debe seguir, no sólo para hacerlo sentir acompañado, sino para cuidar de su salud y evitar complicaciones.

Además, enfocarse en una nueva manera  de alimentarse permitirá al celiaco descubrir una nueva forma de vida, que le posibilitará mejorar significativamente su salud, debido a que ya no tendrá inconvenientes en la salud,  y si tiene el acompañamiento, esto se constituye en un beneficio para toda la familia, considerando que adoptar una  alimentación sana beneficia a todos.

Esto, habida cuenta que los alimentos recomendados para celiacos, dentro de una dieta balanceada, permite consumir lo necesario en proteínas y carbohidratos,  que evitará provocar sobrepeso, una dolencia muy frecuente en estos días, y que tiene innumerables consecuencias en la salud de la población.