> Noticia
Investigadores estudian potencial de energías alternativas para el país
Publicado en fecha 13-09-2022

Un grupo de investigadores, categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), publicaron un artículo científico sobre las transformaciones que sufre la energía calorífica en las reacciones químicas y como el residuo de ciertos tipos de materia orgánica puede utilizarse como fuente de energía. La publicación se realizó en la Revista Científica Internacional “Biomass Conversion and Biorefinery" (Conversión de biomasa y biorrefinería) de la editorial Springer.
El artículo “Caracterización termoquímica y evaluación de energía de biomasa residual en Paraguay†(Thermochemical characterization and assessment of residual biomass energy in Paraguay) forma parte del proyecto “Diagnóstico y proyección del potencial de residuos agroindustriales como fuente renovable de energía térmica industrial en Paraguay†que recibió G. 250.000.000 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.
Entre los resultados más relevantes del estudio se menciona que la caracterización termoquímica de la biomasa residual de las agroindustrias en Paraguay, reportada por primera vez en este trabajo, muestra que la aplicación de la tecnología de densificación y combustión directa es una alternativa sustentable para la sustitución parcial de la leña actualmente utilizada en el país.
Además, el costo de la energía en Paraguay se considera bajo en comparación con otros países en desarrollo, este hecho reduce en cierta medida el interés por aprovechar la materia seca vegetal (residuos lignocelulósicos) como fuente de energía térmica y eléctrica en el país. Sin embargo, el análisis técnico y económico demuestra el gran potencial de su uso, que puede reducir el consumo de fuentes de energía tradicionales.
Un dato muy importante es que la biomasa se puede utilizar para generar energía logrando cubrir las necesidades energéticas de los sectores rural e industrial, ya que estos recursos son relativamente fáciles de obtener y se pueden utilizar con las tecnologías de conversión existentes en el país, por último, este análisis demostró que la biomasa podría contribuir a la seguridad energética, al mismo tiempo que genera beneficios económicos y ambientales para el desarrollo sostenible de Paraguay.
Los autores del artículo son: Juan Daniel Rivaldi, Hyun Ho Shin, Federico Colmán, Carlos Sauer, Javier González, Orlando Rojas, Mario Smidt, Edelira Velázquez, Karen Martínez.
Para los interesados en acceder al material completo pueden hacerlo a través de la plataforma CICCO del CONACYT.
El proyecto es ejecutado por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción y tiene el objetivo de diagnosticar y estimar el potencial de energía renovable que permita validar la conversión de residuos lignocelulósicos (materia seca vegetal) de cadenas agroindustriales en energía térmica como opción técnicamente viable y ambientalmente aceptable.
Les compartimos la revista especial por los 10 años del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible.
Puede ingresar a este enlace o escanear el código QR