> Noticia
Existe preocupación por regularizaciones sin sustento científico que frenan el desarrollo del Chaco
Publicado en fecha 11-07-2022

“Es necesario que el Chaco crezca, porque además de abarcar el 60 % del territorio de nuestro país, es una región estratégica e importante para el desarrollo económico y social, más aún con la nueva ruta bioceánica que unirá países, contribuyendo con la seguridad alimentaria mundial, sin embargo, hay organizaciones internacionales, e incluso medios de comunicación, que limitan cualquier cambio de uso de suelo en la zona, cuando tenemos una legislación ambiental bastante estrictaâ€, expuso la licenciada Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Manifestó que, actualmente, el Chaco contribuye solo con un 8 % al PIB, y que existe una preocupación del sector productivo por las acciones de varios organismos internacionales que buscan incesantemente reducir el hato ganadero, limitar el cambio de uso de suelo, restringir el uso de biotecnología o edición genética y defensivos agrícolas.
“Prácticamente quieren dejar el Chaco así como está, sin crecimiento, solamente basándose en el principio precautorio y no en la cienciaâ€, expresó la profesional.
Sistemas de medición ambiental incompatibles
Existe preocupación por regularizaciones sin sustento científico que frenan el desarrollo del Chaco dos nacionalmente tanto para la agricultura como la ganadería no se adaptan a los sistemas productivos de la región, por lo que hace imperante la necesidad de aumentar y registrar los datos regionales de captura de carbono (y no solo las emisiones) a través de un equipo técnico especializado.
“Los principales desafíos que enfrentamos tienen que ver con hacer conocer y homologar nuestros sistemas productivos sostenibles a través de una certificación del Mercosur y trabajar en la modificación del IPCC (Grupo Internacional de Expertos sobre Cambios Climáticos), con el fin de incluir el secuestro de carbono y no solo las emisionesâ€, concluyó Tomassone.
Les compartimos la revista especial por los 10 años del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible.
Puede ingresar a este enlace o escanear el código QR