> Noticia
Experto explica en Twitter los factores que causan la sequía y calor
Publicado en fecha 24-01-2022

El experto en ecología de siste- mas agropecuarios, Dr. Norman Breuer, hizo un análisis en Twitter sobre la adversidad climática que atravesamos, alegando que es algo que se da de manera cínica, y escribió acerca de los estudios científicos que existen al respecto.
“Las olas de calor son causadas por sistemas de presión alta que empujan el aire caliente cerca del suelo, la sequía actual es causada por dos años consecutivos del fenómeno ‘La Niña’, Como tuvimos en el 2005-2006 y 2006-2007. Es una sequía de escala continental (todo el sureste de Sudamérica, centro y centro-oeste del Brasil) y no solo en Paraguay. Si la sequía fuera culpa de la deforestación en el Paraguay, solo se daría en este paísâ€,
manifestó en su tuit.
Argumentó que el calor y la sequía están relacionadas, pero noson la misma cosa: “Paraguay tiene un 40 % de su superficie cubierta con bosques todavía, en la Regi}on Oriental debemos adecuarnos a la Ley 422/73. Existen retroalimentaciones entre el suelo y la atmósfera, pero son complejas y difíciles de modelar; por ejemplo, es posible que la deforestación en el Amazonas afecte más al Paraguay que la local. Esto es porque el 60 % de nuestra humedad viene del Amazonas por el‘río de aire’ o monzón sudamericanoâ€, siguió en su hilo de Twitter.
Indicó que el Amazonas se deforestó en un 18 %. “Marengo, Nobre y otros postulan que al llegar alrededor del 25 % se interrumpirá el monzón sudamericano, pero es una hipótesisâ€, dijo, para luego expresar que “por ahora,,la mayoría de los estudios de-
muestran que para el futuro de la Región Oriental del Paraguay
Se tendrá un aumento de la precipitación total anual, pero peor distribuida. Es decir, más lluvias intensas (por encima del percentil 95), intercaladas con periodos secos más frecuentes e intensosâ€.
Finalmente, explicó que “las sequías y olas de calor son fenómenos naturales que podrían confianza media según IPCCAR6) estar siendo potenciadas por el cambio climático humano. Esta es una hipótesis que, para ser probada, requiere de un estudio complejo llamado de atribución. Debemos usar una suite de acciones a nivel de finca y a nivel nacional para adaptarnos a estos escenarios, y ya lo vienen haciendo muchos productoresâ€, sostuvo.
Citó como fuente el estudio
“Tropical deforestation accelerates local warming and loss of safe outdoor working hours. One Earth 4: 1730-1740†La isla de calor urbano, ¿qué es?
Breuer señaló que la isla de calor urbano es un tema complejo, pero bien estudiado. “Lo que pasa es que las ciudades son más calientes que las zonas circundantes por el pavimento, construcciones y falta de árboles. La mayoría de la gente que está sintiendo el rigor del calor vive en las ciudades de Paraguay. En este sentido, es muy importante mencionar también las islas de calor urbanas.
En un estudio de modelación de cambio de uso del suelo y aumentos de temperatura en LOS TRÓPICOS (latitudes más bajasque las nuestras) demuestra que la deforestación causa un aumento de temperatura en los lugares donde se deforestó, o sea, que afecta al microclima. En este estudio se llega a la conclusión de que hay gente vulnerable al calor en ESOS LUGARES (no, por ejemplo, en el campo natural de Ñeembucú o Misiones porque se deforesto en Alto Paraná)â€.
Sequías fuertes hace casi 50 años
La historia nos muestra que en el año 1978, Paraguay tuvo una de las sequías más fuertes, tanto que secó los ríos y parte de las cataratas de Iguazú. Así también, en Brasil se tuvo una fuerte sequía en el año 1953.