
> Noticia
Los créditos inmobiliarios son los que más crecieron, con un 57%
Publicado en fecha 04-04-2025

Los créditos otorgados por los bancos de plaza sumaron PYG. 173,2 billones (alrededor de USD 21.623 millones al cambio actual) hasta febrero del 2025, según el más reciente informe de la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP), según el análisis realizado por Mentu, para la Asociación de Bancos.
Por su parte, los depósitos captados por estas entidades llegaron a los PYG 170,3 billones (o USD 21.255 millones), al mismo periodo. Con estos montos, estos indicadores anotaron niveles de crecimiento de 22,8% y 13,6%, respectivamente, respecto a un año atrás, con lo cual sostienen el ritmo de expansión que habían marcado tanto en el mes anterior como al cierre del 2024.
Los préstamos en guaraníes tuvieron un mayor nivel de crecimiento interanual, de 20,1%; frente al 16% de expansión que registraron los créditos en dólares. Los créditos en moneda local son poco más de la mitad de la cartera, ya que suman PYG 89,9 billones y representan el 52% del total; mientras que en moneda extranjera ascienden a USD 10.515 millones (48%).
Al observar la cartera de créditos por sectores, destaca el crecimiento que ha experimentado la financiación a la producción agrícola, con una variación de 27% respecto a febrero del 2024, con lo cual el monto ascendió a PYG 30,4 billones (el 17,5% de los créditos totales del sistema bancario).
Recordemos que este sector se encuentra ante dificultades derivadas de la última sequía, que generó un resultado menor al esperado en la campaña de soja 2024/2025, frente a lo cual el BCP dispuso medidas transitorias de flexibilización financiera para asistir a los clientes que se dediquen a esta actividad, vigentes hasta este 30 de junio.
En la clasificación de créditos por sectores económicos, se observa que los que presentaron los incrementos más significativos en el volumen de financiamiento fueron las actividades inmobiliarias, los servicios, el sector financiero y la administración pública, con variaciones de 33% a 57%; mientras que en participación en la cartera total sigue liderando el comercio (con la suma de las modalidades al por mayor y al por menor), con una concentración de 20,7%.