PIB de Argentina cayó 5,1% interanual en el primer trimestre de 2024

Publicado en fecha 28-06-2024
Entre los componentes de la demanda, el mayor descenso se observó en la Formación bruta de capital fijo, es decir la inversión, con una caída de 23,4% interanual; por sectores, se destaca la caída de 19,7% en Construcción.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina informó que el Producto Interno Bruto (PIB) de la nación cayó 5,1% interanual en el primer trimestre de 2024 y 2,6% respecto del período previo.

El dato oficial se esperaba con anticipación por analistas y economistas para observar el impacto inicial de las medidas implementadas por el presidente Javier Milei desde el comienzo de su mandato.

El PIB profundizó fuertemente su contracción desde la bajada interanual del 1,2 % registrada en el último trimestre de 2023 y encadenó cuatro trimestres en negativo, en términos interanuales.

En relación al cuarto trimestre del año pasado, el PIB cayó un 2,6 % en el primer trimestre de 2024, sumando así dos trimestres en contracción.

Técnicamente se determina que el país se encuentra en recesión cuando el PIB cae dos trimestres consecutivos.

El informe oficial detalla que, entre los componentes de la demanda, el mayor descenso se observó en la Formación bruta de capital fijo, es decir la inversión, con -23,4% interanual.

Por el lado de los sectores de actividad, se destacan los descensos en Construcción (-19,7%), Industria manufacturera (13,7%) y las actividades de Intermediación financiera (-13,0%). Creció el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (10,2%).

La caída de la inversión, por su parte, se explica por la caída de 26.6% de la inversión en construcciones. Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional descendió 32.6% y el componente importado cayó 22,3 por ciento. En equipo de transporte, el componente nacional tuvo un descenso de 35,3% y el importado tuvo un incremento de 46,4%, detalla el INDEC.

Las proyecciones para el año completo no son alentadoras, previendo una caída del 3,5% en la actividad económica. Se espera que la recuperación económica sea lenta y se extienda más allá del segundo trimestre de 2024, sin grandes variaciones positivas a corto plazo.

Empleo y desocupación
Además del PIB, el INDEC publicó la tasa de desempleo del primer trimestre del 2024. Se trata del primer indicador laboral que muestra el mercado de trabajo en la gestión de Javier Milei.

Tal como se preveía, el índice registró un aumento al 7,7% de la Población Económicamente Activa (PEA), contra el 6,9% del mismo período del año pasado. En el cuarto trimestre de 2023, la desocupación había llegado al 5,7 por ciento.

Es el registro de desocupación más alto desde el tercer trimestre del 2021, cuando el país estaba saliendo de la segunda ola de coronavirus.

Esto implica que en la Argentina de hoy hay 1,1 millón de personas que no tienen empleo y lo buscan activamente.

Otro dato preocupante es que la tasa de empleo, es decir la cantidad de personas que tienen trabajo dentro de la población total, descendió desde el año pasado a este, pasando del 45% al 44,3 por ciento.

La inflación persistente ha reducido el poder adquisitivo de los consumidores y obligado a las empresas a ajustar su fuerza laboral.