En 2 obras para el 2026 el MOPC tiene déficit de recursos de USD 182 millones

Publicado en fecha 22-11-2025

El Corredor Bioceánico es una obra encarada por el MOPC que costará 2.208.820.108.338 guaraníes. Para el 2026 se deberá pagar 1.320.000.000.000 y el MOPC presupuestó sólo G. 485.000 millones. Para la Ruta Pilar – Paso de Patria se requieren 446.000 millones de guaraníes y se previó sólo 5.000 millones de guaraníes.

Significa que sólo para estos 2 proyectos el MOPC tiene un déficit presupuestario de 1 billón 277.000 millones de guaraníes, lo que al cambio actual representa la suma de 182 millones de dólares, lo que pone en serio riesgo de que estas 2 obras de fundamental importancia, se paralicen para el 2026.

Corredor bioceánico
El caso del Corredor Bioceánico, Tramo 3: Mariscal Estigarribia – Pozo Hondo: tiene cuatro lotes en ejecución, que deben avanzar en 2026 por un valor cercano a G. 330.000 millones cada uno (suma requerida para mantener el ritmo contractual y evitar atrasos en cadena). En total se requiere la suma de 1 billón 320.000 millones de guaraníes. 

Sin embargo, el Presupuesto 2026 prevé para estos mismos cuatro lotes, un total de apenas G. 484.000 millones, que representa solo un tercio de los fondos que se necesitan para el próximo año. El monto previsto resulta insuficiente para cubrir las obligaciones financieras programadas.

El Lote 1 del corredor Bioceánico está siendo ejecutado por el Consorcio del Pacifico, con un presupuesto de 485.505.296.685 guaraníes; el lote 2 Consorcio Chaqueño del Norte, con 589.273.467.223 guaraníes; lote 3 CDD Construcciones S.A con 464.527.263.350 y lote 4 a cargo del Consorcio TCR, con 669.514.081.080 de presupuesto lo que totalizan 2.208.820.108.338 guaraníes.

Obra Pilar - Humaitá
El segundo caso, la obra de reparación y mejoramiento de la Ruta tramo Pilar – Humaitá – Paso de Patria, podría no ejecutarse en el 2026 porque el monto del contrato asciende a G. 446.437 millones de guaraníes y el presupuesto 2026 del MOPC contempla una asignación de apenas 5.000 millones de guaraníes, lo que equivale a una cobertura del 1,12 % del compromiso vigente. 

Esta diferencia refleja una brecha presupuestaria de G. 441.437 millones de guaraníes, que deja prácticamente sin financiamiento a un proyecto de alto impacto para la conectividad del Sur del país y afecta justamente a uno de los departamentos más postergados históricamente.