BCP ratificó la tasa de política monetaria en 6%

Publicado en fecha 22-11-2025

En su reunión de noviembre, el Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay (BCP) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6,0% anual.

En su decisión, el CPM evaluó los siguientes aspectos relevantes:
1. En Estados Unidos, la Reserva Federal redujo el rango objetivo para la tasa de fondos federales a finales de octubre, en línea con lo anticipado por los mercados. No obstante, en las últimas semanas ha disminuido la probabilidad de un nuevo recorte en diciembre. En este contexto, los rendimientos de los bonos del Tesoro de largo plazo y el valor del dólar aumentaron durante el último mes. En el mercado laboral, la creación de empleo en septiembre fue superior a la esperada, mientras que la tasa de desempleo aumentó de 4,3% a 4,4%. Las estimaciones del mercado sitúan la inflación de octubre en torno al 3,0%, cifra similar a la registrada en septiembre.

2. Los precios internacionales del petróleo continuaron descendiendo desde la reunión previa, en un contexto de exceso de oferta global. Entre los productos agrícolas, la cotización de la soja aumentó, impulsada por el optimismo en torno a las recientes negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Asimismo, los precios del trigo y el maíz también repuntaron, reflejando principalmente una mayor demanda de corto plazo.

3. En el ámbito interno, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) registró un crecimiento interanual de 6,7% (6,8% al excluir agricultura y binacionales), impulsado por los servicios, las manufacturas, la agricultura, la ganadería y el sector de electricidad y agua. Por su parte, el Estimador Cifras de Negocios (ECN) aumentó 8,4% interanual, explicado por las mayores ventas de vehículos, equipamiento para el hogar, productos farmacéuticos, prendas de vestir, combustibles, entre otros. Con estos resultados, el IMAEP y el ECN acumularon una expansión de 5,8% y 5,9%, respectivamente, al cierre de septiembre. Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 48,3 en octubre.

4. La inflación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue –0,1% en octubre, explicada principalmente por menores precios de los combustibles, de los bienes durables de origen importado y de las hortalizas. Estas disminuciones fueron parcialmente contrarrestadas por incrementos en determinados alimentos, particularmente en carne vacuna y carne de aves.

Por su parte, la inflación del IPC sin alimentos y energía (IPCSAE) fue –0,2% en el mes. En términos interanuales, la inflación del IPC total se ubicó en 4,1%, mientras que la del IPCSAE  se situó en 2,3%. Las expectativas de inflación se mantuvieron en 3,7% para los próximos doce meses y en 3,5% para el horizonte de política monetaria.

El Comité destaca que los indicadores de actividad económica y de ventas continuaron mostrando un buen dinamismo en el margen. En cuanto a precios, la inflación interanual se ha desacelerado en meses recientes, reflejando, en parte, el efecto de la apreciación del tipo de cambio sobre los precios de los bienes no alimenticios —en particular, los durables— y de ciertos servicios. El fortalecimiento de la moneda local, además de la disminución de las cotizaciones internacionales del petróleo, también contribuyó a la reducción de los precios de los combustibles a nivel local.

Con la economía operando en torno a su nivel potencial, expectativas de inflación alineadas con la meta y menores presiones cambiarias, se proyecta que la inflación se ubique alrededor del 4,0% al cierre de 2025, para luego converger al 3,5% durante 2026.

En el ámbito externo, el mercado anticipa con menor probabilidad un nuevo recorte del rango objetivo para la tasa de interés de la Reserva Federal en su reunión de diciembre. En cuanto a los commodities, los precios del petróleo disminuyeron en el último mes.

El CPM reafirma su compromiso con la estabilidad de precios y seguirá monitoreando
atentamente los desarrollos internos y externos, con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 3,5% en el horizonte de política monetaria.
La próxima reunión del CPM se llevará a cabo el 22 de diciembre de 2025 y el comunicado respectivo será publicado a partir de las 15:00 del mismo día.