Analizan en el Senado deuda con el sector de la construcción y presupuesto del 2026

Publicado en fecha 11-11-2025
El MOPC muestra una notable ineficiencia en el ejecución presupuestaria, que pone en riesgo las fuentes de empleo de los trabajadores que se desempeñan en el sector.

La Comisión de Obras de la Cámara de Senadores convocó a autoridades del gobierno y a representantes de gremios de la construcción como CAPACO y CAVIALPA para abordar el problema de la deuda del Estado con las empresas constructoras asociadas a estos 2 gremios, que asciende a más de 355 millones de dólares y las restricciones para el presupuesto 2026 que ponen en riesgo la continuidad de importantes obras.

La cita es para las 8.30 convocada por la Comisión de Obras del Senado y fueron invitados el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, ministra de Obras, Claudia Centurión, el presidente del Banco Central del Paraguay, Carlos Carvallo, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (CAPACO), José Luis Heisecke y el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi. 

Una de las principales preocupaciones de los empresarios es que a falta de 2 meses para cerrar el año el MOPC ejecutó solo 44% de inversiones. Al cierre del mes de octubre el MOPC ejecutó sólo 320 millones de dólares de los 687 millones de dólares proyectados del rubro 500, en el que se presupuestan las inversiones. El monto alcanzado es el más bajo en los últimos 10 años.

La baja ejecución se refleja en la elevada deuda que el Estado registra con las empresas constructoras, que al cierre de octubre reclaman el pago de 355 millones de dólares. El valor de las deudas atrasadas supera los 245 millones de dólares, más 110 millones de la misma moneda en intereses pendientes de pago.

Esta situación es una amenaza a las posibilidades de continuidad de las obras y un riesgo para los trabajadores que están trabajando en las empresas que están ejecutando las obras que sufren retrasos por los pagos, según coinciden en señalar empresarios del sector.

Panorama sombrío 
Para el 2026, el panorama no mejora y si no se modifican los valores del presupuesto, hay riego de paralización de obras, con todo el daño que implica para la economía y problemas sociales para los trabajadores que se emplean en las construcciones.

El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el próximo año, que está en estudio en el Parlamento contiene grandes limitaciones que afecta a distintos contratos, actualmente en ejecución por el MOPC, dentro del Rubro 500 – “Inversiones”. 

A continuación dos ejemplos que se verán seriamente afectados: Por ejemplo, en la obra Corredor Bioceánico, que tiene 4 lotes, que requieren para el próximo año alrededor de 330.000 millones de guaraníes cada uno, en el presupuesto 2026 tiene asignado apenas 484.000 millones de guaraníes para los 4, significa que apenas alcanzaría 121.000 millones de guaraníes cada lote, que representa apenas el 36% del fondo necesario.

Otro caso. La ruta Villeta – Alberdi, el contrato de Mantenimiento por Niveles de Servicio (GMANS), demanda para el ejercicio 2026 una inversión operativa estimada en G. 100.000 millones, monto requerido para sostener niveles de servicio, seguridad vial, conservación, control y operación del corredor. Sin embargo, el presupuesto asigna únicamente G. 7.000 millones, monto menor al 10 % de las necesidades reales del contrato.