
> Noticia
Invitan a microempresas a postularse a la segunda edición del Programa de Formalización para Acceso a Mercados
Publicado en fecha 30-06-2023

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), junto a instituciones aliadas, lanzaron la convocatoria dirigida a las microempresas del rubro alimentos, bebidas, domisanitarios, productos de higiene personal, cosméticos y perfumes, para que éstas se postulen a la segunda edición del Programa de Formalización para Acceso a Mercados (PFAM), y acceder a los beneficios que brinda a las mipymes.
El acto se llevó a cabo en el MIC, y contó con la participación del viceministro de MIPYMES, Maximo Barreto; de la directora general del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), Elsi Ovelar; de la directora de Planificación de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA), Patricia Echeverría; el director General de Formalización y Registro del Viceministerio de MIPYMES, Jorge Alvarenga, quienes informaron acerca de los detalles de la convocatoria, que se pone en marcha desde el miércoles 28 de junio, hasta el 28 de agosto.
El viceministro Barreto indicó que con el PFAM se busca formalizar a las mipymes, y en especial a las microempresas para acceder a mejores mercados, mediante la obtención de los registros propios del rubro a que se dedican. “Este es un programa orientado a microempresas, para que puedan acceder a los registros de sus rubros, y de esta manera poder comercializar sus productos en los mercados formales, porque se paga mejor y se vende más”, añadió.
“Las mipymes, y en particular las microempresas, podrán aumentar sus ventas, que les permitirá crecer en los mercados formales. Con este programa van a recibir asistencia técnica, y apoyo económico, de tal forma a adaptar sus métodos de producción, y sus establecimientos, al tener esos registros que son requeridos e importantes, y que a algunas microempresas les cuesta acceder a ellos”, señaló el Viceministro de MIPYMES.
Resaltó la apertura de las instituciones como INAN y DINAVISA, que hacen un esfuerzo para conceder descuentos importantes a las micro, pequeñas y medianas empresas, siendo el resultado de un trabajo articulado, y de una alianza interinstitucional.
“Con las entidades reguladoras se da esta oportunidad de promover la formalización, siendo un eje trasversal para nosotros, ya que todos estamos del mismo lado, que es el de promover la formalización, proveyendo de las herramientas a las mipymes, para que encuentren el camino de desarrollo y crecimiento”, puntualizó Barreto.
Componentes del programa
El titular de la Dirección General de Formalización y Registro del Viceministerio de MIPYMES, Jorge Alvarenga, recordó que este programa fue lanzado en el 2021 siendo ejecutado al año siguiente, con un rotundo éxito.
“En el 2022, se han formalizado 34 microempresas que compitieron a nivel nacional, siendo que la convocatoria se lanzó para los 17 departamentos. Fueron beneficiadas 29 empresas del rubro alimentos y 5 dedicadas a los domisanitarios, siendo en total el resultado de unos 280 registros, que hoy tienen los productos que están disponibles para comercializarse, en el mercado nacional e inclusive internacional\", indicó el funcionario.
Asimismo, resaltó que este programa tiene dos componentes principales que son: la inversión física o edilicia, y el pago de tasas; y un segundo componente, que es considerado de suma importancia, que es la asistencia técnica. “El MIC tiene también el acompañamiento del sector privado, porque convocamos a una institución que le llamamos gerenciadora, la cual se encarga de revisar todo el proceso. Este programa es el hermano de otro denominado Competitividad de las Mipymes, que lo venimos realizando con mucho éxito desde el año 2018”, agregó.
Por su parte, la directora del INAN, Elsi Ovelar, reafirmó el compromiso de seguir trabajando con este sector tan importante para la economía paraguaya, que son las mipymes. “Queremos inclusive acercarnos mucho más, y para ello estamos buscando nuevos canales de comunicación, de manera a llegar a las mipymes y las microempresas, para que se enteren de cómo deben formalizarse sanitariamente”, dijo Ovelar.
Igualmente, Patricia Echeverría, directora de Planificación de DINAVISA, indicó que es sumamente importante dar oportunidades a las mipymes, a que puedan tener realmente la posibilidad de formalizarse. “Desde la DINAVISA apoyamos este tipo de actividades, y en todo lo que pueda hacer la institución, para facilitar a través de nuestras reglamentaciones, tanto en los aranceles como en los requisitos técnicos, de acompañar el desarrollo tecnológico en ciertos productos. Apostamos para que puedan existir más ediciones del PFAM, por la gran oportunidad otorgada a las pequeñas industrias”, agregó.
Mercado formal
El objetivo principal de este programa es la formalización de los beneficiarios, microempresarios (MIE), categorizados a través de los registros pertinentes establecidos en la Ley N°4457/12, para el acceso al mercado formal.
El Programa PFAM es parte de una serie de acciones promovidas por el Ministerio de Industria y Comercio, a través del Viceministerio de MIPYMES, junto con el equipo técnico y aliados estratégicos, como el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA), para la formalización y reactivación económica nacional, con la finalidad de propiciar el acceso a mercados de los productos de los beneficiarios, buscando su desarrollo sostenible en el ámbito de formalidad, mediante la obtención de los registros pertinentes.