Implementan sistemas agroforestales en el departamento de San Pedro

Publicado en fecha 28-12-2022
El proyecto PROEZA (Pobreza, Reforestación, Energía y Cambio Climático) continúa con la implementación exitosa de sistemas agroforestales, en fincas de familias campesinas e indígenas, en distritos priorizados por su vulnerabilidad social y ambiental, del departamento de San Pedro.

PROEZA es una iniciativa que combina objetivos de reducción de pobreza, reforestación, energía renovable y cambio climático en base a una estrategia integrada de desarrollo sostenible, y la incorporación de sistemas agroforestales.

En lo que respecta al Componente I “Plantando para el futuro”, participan familias campesinas e indígenas que forman parte del Programa Tekoporã del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y que cuentan con terrenos aptos para la implementación de sistemas agroforestales.

PROEZA brinda a estos participantes apoyo técnico y financiero para establecer sistemas agroforestales que proporcionarán sombra, conservarán el suelo y almacenarán CO2, apoyando la producción agrícola a pequeña escala y disminuyen los impactos negativos de periodos de sequía y otros eventos climáticos extremos.

PROEZA contempla 6 modelos agroforestales:
Modelo 1: 80% exóticas, 20% nativas.
Modelo 2: 50% exóticas, 50% nativas.
Modelo 3: Restauración de bosques naturales.
Modelo 4: Regeneración de bosques con yerba mate.
Modelo 5: Agrosilvicultura con cítricos.
Modelo 6: Agrosilvicultura con yerba mate.

Hasta la fecha, un total de 503 familias campesinas e indígenas, de los distritos de Capiibary, Gral. Resquín y San Vicente Pancholo han implementado los modelos agroforestales.

En el distrito de Capiibary, se ha culminado la implementación de estos sistemas agroforestales, con un total de 335 participantes y una cobertura de 250 hectáreas de plantación. Del total de personas beneficiadas, el 80% pertenecen a comunidades campesinas y el 20% a comunidades indígenas. A su vez, el 77% de los participantes son mujeres y el 23% hombres. 

Respecto a los modelos seleccionados, el 50% de los participantes en comunidades campesinas optó por el modelo que combina especies nativas y de rápido crecimiento, mientras que el 20% eligió el modelo de agrosilvicultura con cítricos y el 30% restante eligió el modelo de regeneración de bosque nativo, yerba mate bajo monte o agrosilvicultura con yerba mate.

En comunidades indígenas, predomina el modelo de regeneración de bosques con yerba mate, el cual fue seleccionado por el 44% de los participantes, seguido por 38% que eligió el modelo que combina especies nativas con rápido crecimiento, el 11% optó por el modelo de agrosilvicultura con yerba mate y el 7% escogió el modelo de agrosilvicultura con cítricos.

Cabe destacar que durante el proceso de fiscalización de las plantaciones en Capiibary, se ha identificado que en el 62% de las parcelas de las familias participantes, han complementado las plantaciones con rubros de autoconsumo, principalmente mandioca, maíz, poroto, sésamo, batata y zapallo, contribuyendo a la seguridad alimentaria.

Por su parte, en Gral. Resquín y San Vicente Pancholo, un total de 168 familias, 86 campesinas y 82 indígenas, ya cuentan con los sistemas agroforestales. Actualmente, estos distritos, continúan en proceso de implementación de los modelos escogidos por los participantes.

Próxima llegada
Se prevé la aplicación de la Ficha del Participante entre noviembre del 2022 y marzo del 2023 en comunidades campesinas e indígenas de los siguientes territorios:

Departamento de Caaguazú: Caaguazú, Raúl Arsenio Oviedo.
Departamento de Canindeyú: Curuguaty, Villa Ygatimi.
Departamento de Alto Paraná: Itakyry.
El objetivo de la aplicación de la Ficha del participante es identificar a los potenciales participantes del Proyecto PROEZA que cumplen con los criterios de elegibilidad en los distritos priorizados.


Les compartimos la revista especial por los 10 años del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible.

Puede ingresar a este enlace o escanear el código QR