 
    > Noticia
La insurrección y las guerrillas en la región fueron por falta de la titulación de tierras
                    
                    Publicado en fecha 31-10-2025                    
                
  
                
                
                                
                
El presidente del Indert, profesor Francisco Ruiz Díaz, disertó en la Academia Republicana de la ANR. Fue en el Diplomado en Estrategias Políticas sobre el tema "Propiedad privada y titulación masiva de tierras de la reforma agraria", invitado por el profesor, Hugo Vera, responsable del curso, quien valoró el logro del gobierno en materia de titulación de tierras.
Destacó los logros y el impacto que está teniendo la titulación de las tierras rurales en el país y que de a poco está logrando la pacificación de las zonas conflictivas que se encontraban al borde de estallido social. Citó el caso de la colonia Virgen del Camino, de Arroyito, departamento de Concepción, donde la primera vez tuvo que ingresar con integrantes de la Fuerza de Tarea Conjunta.
“Ahora que estamos titulando la mayor parte de las tierras, ingresamos tranquilamente, sin acompañamiento policial. Son mis amigos los campesinos”, señaló Ruiz Díaz. Con eso indicó que los campesinos estaban enojados simplemente porque estaban excluidos del contrato social.
Cuando llega la titulación de tierras se logra el empoderamiento de las zonas rurales, cambia la vida de los campesinos a través de la oportunidad que tiene, porque el título de propiedad les quita de la pobreza. Un campesino que recibe un título, inmediatamente deja de ser pobre, porque el menor valor de mercado de las tierras es de 600 millones de guaraníes y con esa garantía accede al crédito para producir mejor, explicó el titular del ente agrario.
Refirió que el precio que pagan por las tierras para llegar a la titulación en la mayoría de los casos es de 5 a 7 millones de guaraníes, lo que facilita que puedan pagar y llegar a la titulación.
Indicó, además, que con la política implementada por el presidente, Santiago Peña, de reducir al 0% los intereses en el financiamiento de los lotes inscriptos a nombre de las mujeres, se revirtió la estructura de la titulación. De apenas un 28% de los títulos que estaban a nombre de las mujeres hasta el 2023, ahora pasó al 60%, reveló.
Ruiz Díaz señaló que el denominador común de los países que tenían problemas de guerrilla y movimientos de insurgentes era de campesinos enojados en contra el sistema, por la exclusión del contrato social. Citó el caso del Perú con Sendero Luminoso, las FARC de Colombia, el EPP de Paraguay y que en gran pedida se logró debilitar y eliminar con la titulación de las tierras.
Añadió que la formalización de las tierras cambia la vida de la gente, porque ya no necesitan de los intermediarios para mejorar su calidad de vida y es el motivo por el cual muchos se oponen al proceso, porque el campesino ya no les va a necesitar una vez que tenga su título de propiedad.
 
         
                         
                                                                 
                                                                 
                                                                 
                                                                 
                                                                 
                                                                 
                                                                 
                                     
                             
                            